lunes, junio 17

Un equipo francés descubre una parte faltante de la materia del Universo

En teoría, conocemos la composición de las galaxias, pero en la práctica, parte de su materia logra escapar a nuestro análisis. Este jueves, científicos franceses publicaron un estudio en la revista de la Real Sociedad Astronómica en el cual aclaran parte del misterio.

Se sabe aproximadamente que las galaxias están hechas de materia oscura (de composición desconocida) y de materia normal, esencialmente bariones, partículas similares a los protones y neutrones que componen todo lo que nos rodea en la Tierra. Pero una parte de la materia normal permanecía hasta ahora invisible a los ojos humanos.

Un equipo francés del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y de la Universidad de Lyon 1, en colaboración con varias instituciones internacionales, ha logrado cartografiar un viento galáctico por primera vez. Esta observación única, detallada en un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society el 16 de septiembre de 2021, permite comprender dónde se encuentra una parte perdida de la materia del Universo y observar la formación de una nebulosa* alrededor de una galaxia.

  • Las galaxias intercambian materia con su entorno exterior a través de los vientos galácticos.
  • El instrumento MUSE del Telescopio Muy Grande ha permitido cartografiar por primera vez un viento galáctico que genera intercambios entre una galaxia y una nebulosa.
  • Esta observación ha permitido detectar parte de la materia faltante del Universo.

Según el comunicado del CNRS, «uno de los principales problemas para entender la formación de las galaxias es que falta alrededor del 80% de los bariones que componen la materia normal. Según los modelos, serían enviados fuera de las galaxias al espacio intergaláctico, gracias a los vientos galácticos resultantes de las explosiones estelares».

Vientos galácticos

Estos vientos galácticos, compuestos de gas y polvo interestelar, «permiten en cierto modo abastecer el proceso de formación de galaxias», se entusiasma en el diario Le Parisien Nicolas Bouché, uno de los autores del estudio. Él y su colega Johannes Zabl llevan siete años intentando obtener esas imágenes.

Para lograr estos resultados, los investigadores utilizaron MUSE, un instrumento del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). Eligieron la galaxia Gal1, joven y más interesante: «Suponíamos que se formaba un viento alrededor, sin estar seguros», añade Nicolas Bouché.

Las observaciones publicadas este jueves lo demuestran. También confirman que «entre el 80 y el 90% de la materia normal se encuentra fuera de las galaxias», señala el comunicado. Los científicos registraron entonces «la formación de una nebulosa que está simultáneamente en emisión y absorción de magnesio».

Allí, en este viento galáctico, estaba una parte de los bariones desaparecidos, cartografiados por primera vez. Este descubrimiento no sólo confirma lo que hasta ahora era sólo una suposición, sino que añade una pieza al gigantesco rompecabezas de cómo funciona el Universo.

* Masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, que tiene aspecto de nube.

Por Agencia

14 comentarios

Comentarios cerrados.