jueves, mayo 1

Jóvenes scouts instalan techo ecológico en la U.E.P. Carlos Finlay del oeste de Maracaibo

Un curso de formación medio ambiental permitió avanzar en una iniciativa ecológica por parte de un grupo de jóvenes Scouts de Maracaibo que impulsaron un ´proyecto de impacto para la comunidad educativa de la U.E.P Carlos Finlay, establecida en la urbanización Raúl Leoni, del oeste de Maracaibo.

Los adolescentes José Manuel Castellanos, Valeria Machado, Jesús Montero y Aran Parra participaron en el mes de noviembre en un curso impartido por el Proyecto CANOA donde intervinieron solo miembros rovers scouts el cual tuvo lugar en los espacios de la Universidad del Zulia.

La idea principal del curso es la de enseñar e incentivar prácticas de conciencia ciudadana de protección y resguardo ambiental que luego serían complementados con un proyecto que generara beneficios a una comunidad.

Este grupo en su búsqueda de aplicación de lo aprendido, se fijó que la U.E.P. Carlos Finlay presentaba una carencia en la infraestructura que incidía principalmente en los alumnos que la integran: El área de recreación y deporte no contaba con un techo para resguardar de la inclemencia del sol cuando se reunían en la cancha y que a su vez es su lugar de concentración en el recreo.

Es por eso que deciden dotar a la escuela de un techo ecológico que permitiera resguardar de los rayos del sol a los niños cuando salieran a su recreo o a la formación en educación física.

En qué consiste el proyecto

Los muchachos propusieron a la junta directiva de la escuela instalar un techo constituido por botellas plásticas de colores para evitar el paso de los rayos solares, que amarradas en forma consecutiva hicieran un gran enjambre y así crear la barrera protectora necesaria para cumplir el objetivo de resguardo solar.

La propuesta a la directiva de la escuela fue presentada por el director Luis Aguirre quien explicó las características del proyecto y el efecto positivo que daría a todos los componentes del centro educativo.

La propuesta fue bien recibida y hubo el compromiso por parte de ls institución de montar la estructura metálica para soportar estas tiras de plástico unidas por un hilo de alambre.

Cuando los muchachos recibieron el «Si» por parte de la directiva comenzaron buscar los elementos de ensamblaje, principalmente las botellas de plástico.

El proyecto fue ligeramente cambiado al ver lo difícil que era encontrar la cantidad suficiente de botellas de malta y de refresco de colores.

Concentraron la búsqueda de las botellas desechables en tres lugares públicos para así favorecer al plan de reciclaje. Estos fueron el Parque Ana María Campos, la Vereda del Lago y en el Complejo Patria Joven, en el oeste de Maracaibo.

A la par, realizaron una campaña interna en la escuela y entre sus amigos y familiares solicitando la entrega de botellas de litro y medio y de dos litros.

El desarrollo de estos dos actividades los llevó a colectar una gran cantidad de botellas plásticas, pero no las suficiente, razón por la cual tuvieron que acudir a la Fundación el Zulia Recicla (@Zulia_recicla) que dada su forma de colectar les permitió asegurar una gran cantidad del material necesario.

Alli encontraron receptividad entre los líderes de la fundación, que permitieron el uso de miles de envases colectados en sus campañas de recolección en sus puntos fijos e itinerantes.

Así lo informó Grisell Mercadante quien asistió a la actividad de presentación del trabajo realizado hasta ahora.

El área a cubrir con el techo ecológico es de 12 metros de ancho por 17 de largo (204 metros cuadrados) de los cuales ya lograron instalar un poco más de la mitad, unos 108 metros cuadrados.

A un problema una solución

El techo originalmente solo requería las botellas de colores y el alambre para hacer las cadenas, pero al presentarse el problema de no encontrar las suficientes de botellas con esas características optaron por las traslúcidas las cuales tendrían que pintar.

Ante la nueva situación de ensamblaje tuvieron que experimentar con técnicas para cubrir las botellas. Se probó con pintura a base de agua pero la misma no se adhería a la superficie de los envases plásticos. Optaron por usar pintura con base de aceite. Primero lo intentaron vertiendo la pintura a su interior, pero se dieron cuenta que era muy lento el proceso de secado y el gasto de pintura era casi el doble.

La pintura la recabaron con amigos y familiares que en este caso fue de color verde y gris. Decidieron pintar por fuera y diluídas en un pequeño porcentaje con tinner porque le daba un secado más rápido.

El ensayo y el error les permitió dar con el proceso adecuado para ejecutar esta parte del trabajo.

Luego cada uno de ellos se armó de un cautín para perforar la tapa y el fondo de cada una de las botellas. Para cubrir esta parte del proyecto hicieron 5.160 perforaciones en las 2.580 botellas necesarias hasta ahora.

Para las labores de colocar las tiras de botellas contrataron a un obrero debido a su inexperiencia en el trabajo en las alturas, el cual representaba un peligro para su seguridad.

Entrega de la primera etapa

El pasado lunes 27 de enero se realizó un acto especial para la entrega de la primera etapa del proyecto.

En el área de la cancha se reunió todo el personal de la UEP. Carlos Finlay, así como representantes del Grupo Scout Rafael Urdaneta y la fundación El Zulia Recicla..

Allí Castellanos, Montero, Parra y Machado tuvieron la oportunidad de explicar toda la historia detrás del proyecto que desde ese día proporciona un área de sombra a la hora de sus actividades recreativas y de educación física.

En sus palabras expresaron que ahora este techo ecológico le permitirá bajar la temperatura unos 6 grados Centígrados a dicha zona, es decir, que si antes soportaban unos 34 grados sobre sus cabezas ahora se regulará a unos 28° más agradables para sus cuerpos.

Indican que científicamente está demostrado que mejoras condiciones ambientales permiten un mayor rendimiento en las actividades que se realizan.

Mensaje a los jóvenes

Los rostros de los muchachos se iluminan de satisfacción y alegría por el aporte social que realizaron y que esperan concretar al cirn por ciento en los próximos días.

En conversación con Foco Informativo invitan a otros jóvenes a sumarse a desarrollar proyectos de impacto ecológico porque las comunidades lo necesitan, el mundo requiere que se den más eventos que permitan mejorar las condiciones ambientales.

Recuerdan que otros grupos que se establecieron del curso en la Universidad del Zulia pudieron realizar actividades diversas con ese objetivo en plazas, parques y escuelas.

 

 

Por: Edgar Bolívar / Fotos: Lizaura Noriega – Cortesía