sábado, junio 8

John Magdaleno: «Es prematuro hablar de pacto entre Gobierno y oposición»

Para John Magdaleno, politólogo y director de la Consultora Polity, es “muy prematuro” para hablar de un «pacto» entre las dos tendencias políticas del país, por lo que prefiere hablar de un nuevo “proceso de negociación” en el que están involucrados varios actores de oposición, no sólo la corriente de Juan Guaidó, sino también la de Henrique Capriles.

«Es posible que tanto la presión ejercida por algunos partidos como por algunos actores de la comunidad internacional, hayan estimulado un giro en el discurso de Guaidó, que reconoce explícita y públicamente la necesidad de explorar la vía de la negociación», explicó Magdaleno en una entrevista con Foco Informativo.

El analista político y experto en negociación afirmó que Guaidó es uno de los actores que intentó promover la restitución de ciertas garantías constitucionales, “sistemáticamente violadas por el autoritarismo hegemónico” venezolano.

Destaca que la reacción del Gobierno nacional a la propuesta de acuerdo de Guaidó podría ser un reconocimiento latente a su liderazgo entre diversos sectores sociales y políticos, pero recalca que eso está lejos de traducirse en un reconocimiento del «interinato» por parte de los principales decisores del Ejecutivo.

«Si esa lectura fuese correcta, ello significaría que el interinato también estaría reconociendo a quien llama dictador», acotó Magdaleno, quien considera que estos nuevos acercamientos tienen lugar por obra de la necesidad y una noción básica de lo que calificó como «realismo político”.

«Hay que recordar que las salidas de fuerza que intentaron algunos sectores opositores no resultaron factibles. Quizás deba agregarse que causaban muchos riesgos hacia el futuro, aún en el caso de que hubieran tenido éxito», destacó en entrevista telefónica el docente de tres universidades del país.

Ante la interrogante acerca de que si con el discurso en el que Juan Guaido habló de acuerdos se plantea un debate sobre el liderazgo en la oposición su respuesta fue que es «muy probable al punto que podría estar planteada una disputa silenciosa por la estrategia”.

A juicio de Magdaleno parece que se «echaron a andar dos estrategias que tienen algunos puntos en común y otros claramente diferenciales».

«Con tal de que se logre cierta coordinación estratégica y se tramiten civilizadamente las diferencias, no veo mayor inconveniente en que cada corriente despliegue sus recursos de movilización e influencia en la dirección de facilitar una redemocratización en el país”, añadió el experto político.

A la inquietud de cómo convence la oposición al electorado luego que en diciembre dijeron que la vía electoral no resolvería los problemas, respondió que, en primer lugar, la oposición debería facilitar un consenso mayoritario en el seno de la dirección opositora alrededor de la decisión de participar.

Explica que, si hay coordinación estratégica entre la mayoría de los partidos opositores, eso puede resultar “persuasivo para importantes sectores de la población y hasta estimularlos a ir a votar”.

Llegarle a la población con honestidad

Magdaleno señala la importancia de explicarle a la población con honestidad intelectual que, fueron agotadas otras vías para promover la redemocratización, sin que alguna de ellas se haya revelado factible.

Además, significar la participación en elecciones como un medio para contribuir al proceso de organización social y político que requiere la oposición en este momento.

«Sin una fuente de presión interna, es difícil elevar al máximo los costos que debe pagar el régimen autoritario por las violaciones de garantías que lleva a cabo. ¿Cuál es la fuente de poder de la que dispone la oposición? La gente. El malestar de la inmensa mayoría de los venezolanos con el régimen y su desempeño«, destacó.

Afirmó que esa energía que está latente debe ser organizada, articulada y movilizada.

«Hay que explicarles a los venezolanos que una elección de gobernadores, alcaldes, consejos legislativos estadales y concejos municipales no conduce, de inmediato, al inicio de una transición a la democracia, pero sí puede mejorar las capacidades organizativas de la oposición de cara al futuro inmediato y mediato”, enfatizó Magdaleno.

Cree que el uso combinado y persistente de la protesta pacífica organizada y masiva, por un lado, y la participación en elecciones, por el otro que puede permitirle a la oposición visibilizar su condición de mayoría y presionar por la restitución de libertades.

«No se trata de una visión cándida de la participación en elecciones. Las elecciones libres, competitivas, justas y periódicas no van a llegar de la noche a la mañana. Se requiere emprender una compleja lucha social echando mano de los recursos a la disposición de la oposición», subrayó el entrevistado a este medio.

Insistió, además, que en la organización y movilización de los venezolanos está parte de la clave para estimular una «transición a la democracia».

Rebelión en los partidos

Ante una posible rebelión entre los partidos políticos que acompañan a Juan Guaidó de cara a estas elecciones, Magdaleno opina que estas toldas hicieron una reevaluación del repertorio de opciones y estratégicas y llegaron a la conclusión de que los caminos transitados no los aproximaron al inicio de una transición a la democracia.

Augura que las organizaciones políticas, ahora que pudieran mejorar algunas condiciones electorales, podrían estar tomando conciencie sobre las opciones verdaderamente factibles, “errar es de humanos, rectificar es de sabios».

De la posibilidad de que se pudiese satanizar el liderazgo de algunos líderes de oposición como Henrique Capriles Radonski al momento de que se le retire la inhabilitación política, Magdaleno afirma que sería negativo ya que tendría poca utilidad y pertinencia.

“Todos los liderazgos políticos de la oposición tienen sobre sus hombros una inmensa responsabilidad. Si el debate sigue girando en torno a la descalificación de los líderes poco se podrá avanzar en tal dirección”, indicó Magdaleno.

Magdaleno recalca que llegó la hora de la “mesura, la prudencia y del cálculo político más asertivo”. Destaca la importancia de la coordinación estratégica entre los más diversos sectores sociales y políticos.

«Una vez que se reinicie la redemocratización, el liderazgo político podrá competir, porque, no lo dudemos ni por un segundo, la democracia es el único sistema que permite una lucha civilizada por el poder”, finalizó el politólogo.

Por: Lizaura Noriega / María Gabriela Villalobos

14 comentarios

Comentarios cerrados.