domingo, junio 16

Continúa en Mara la atención médica a comunidades del Alto Guasare

Las comunidades indígenas de la serranía del Alto Guasare son protagonistas una vez más de los operativos especiales de salud en atención a los pueblos originarios, como parte del Plan Fronterizo de Desarrollo Guasare, que impulsa el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular Para la Salud y la Alcaldía Bolivariana de Mara.

El martes 20 de junio de 2023 se desarrolló una nueva jornada de salud en la parroquia Marcos Sergio Godoy, para atender a las comunidades de Wayuumaana, Alto Socuy, Alewa y Kasusain.

Vacunación, pruebas para la detección del covid-19, desparasitación, tomas de muestra para paludismo y leishmaniasis, así como valoración médica en general fueron parte de las asistencias brindadas en el lugar.

Para la zona hubo una jornada especial de fumigación.

En despliegues anteriores, sectores como California y Matera Nueva también se incorporaron a este abordaje especial que ya suma al menos 803 pacientes atendidos en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías.

En este abordaje participaron equipos de la Coordinación de Salud Ambiental Regional, de Malariología, de Dermatología, la Unidad de Sanidad del Zulia y médicos y enfermeras del Área de Salud Integral Comunitaria (Asic) «La Sierrita».

«El Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Alcaldía Bolivariana de Mara y las organizaciones de bases continúan desplegadas en los sectores Alewa, Kasusain Wayuumana y Socuy, eje fronterizo, como estuvimos la semana pasada en Matera Nueva y La California. Estamos avanzando en un barrido epidemiológico en esta zona que es endémica, juntos por la protección de nuestro pueblo», expresó el Alcalde de Mara, Luis Caldera.

Anny Navea, autoridad única de salud en Mara, detalló que se mantiene el monitoreo médico sobre dos patologías endémicas de esta zona como son la leishmaniasis y el paludismo.

«Siguiendo las instrucciones del Alcalde Luis Caldera continuamos llevando jornadas de salud a estas comunidades de difícil acceso, realizando la valoración médica, pesquisa y el tratamiento de cada caso», dijo.

Navea informó que el Plan Preventivo de Fumigación se mantendrá en otros sectores e invitó a todos los habitantes de estas comunidades que presenten manchas en la piel, fiebre, erupciones, entre otros síntomas, a que asistan a estas jornadas para que puedan ser diagnosticados y reciban una evaluación oportuna.

Omer Olivares, miembro de la Dirección de Salud Ambiental en el Zulia, explicó que el proceso de fumigación se realiza a base de nebulización casa a casa: «Este proceso de fumigación, que está en su primera fase, llegará a estas cuatro comunidades pero se extenderá en los próximos días al resto de comunidades de esta zona para bajar el índice de casos de malaria».

Desde el inicio del citado plan 307 casas y 5 instituciones educativas han sido fumigadas en todo este importante eje fronterizo.

Mervin Montiel, coordinador parroquial de Gobierno en Cachirí, agradeció el apoyo del gobierno local en estas zonas rurales: «Hoy estamos en este abordaje especial en la sierra del Alto Guasare para contrarrestar la presencia de leishmaniasis y paludismo, por eso agradecemos el compromiso del Gobierno Bolivariano y de nuestro Alcalde Luis Caldera por traer hasta nuestras tierras jornadas de salud y de calidad».

Además de los despliegues, estas comunidades indígenas reciben atención médica gratuita en el Ambulatorio Rural tipo II de Cachirí, que en días pasados fue designado como centro piloto antipaludismo, es por ello que cuenta con pruebas rápidas en su detección, así como el tratamiento que requiere la enfermedad.

Por: Agencia