sábado, junio 29

Cajas familiares enviadas desde EEUU disminuyen su frecuencia

Las llamadas cajas «mayameras» que envían familiares a Venezuela desde EEUU variaron en frecuencia y contenido debido a la inflación de EEUU y al incremento del costo de fletes y transporte internacional de las encomiendas.

Rita Vargas vive en Miami y envía caja a su tía, afirmó que los costos del transporte internacional, y la inflación del país americano perjudicó a las cajas.

Los fletes aumentaron, la caja costaba $47 y subió a $50. Aquí la comida subió de precio. Imagino que se envían menos cosas porque todo subió centavos o $1. Aumentó mucho la carne, lácteos, lo de consumo masivo, y lo importado como alcaparras y frutos secos los ponen en bolsas más pequeñas”, dijo.

Comentó que el tamaño de la caja disminuyó pero por eso la gente no deja de mandar, y envía lo que sea. “Varias personas me han dicho que ahora envían más dinero que cajas porque en Venezuela les rinde un poco más”.

Expresó que el contenido de la encomienda varió. Hay productos básicos que se envían, otros cuestan mucho y si antes mandaba cuatro ahora mando uno. Hay cosas que no se consiguen y no hay tiempo de esperar la reposición. “Al momento de llenar la caja, lo que consigo voy metiendo por tiempo y logística”.

Se envía azúcar, arroz, leche, café, pasta, aceite, aceite de oliva, granos de todas las variedades, lentejas, arroz, harina, frutos secos, cereales, avena de sabores, harina de maíz porque aquí hay unos paquetes grandes especiales que no los hay en Caracas”, aseguró.

Frecuencia

Vargas indicó que antes enviaba cuatro cajas al año, ahora enviará dos y si alcanza tres. Este año mandó en marzo y a finales de julio enviará otra a su tía.

Javier Molina indicó que su prima le envía una encomienda por avión desde Miami y no solo es el costo del flete sino el contenido de la caja, los gastos de la prima y su familia allá, la gasolina subió, los alquileres; “todo subió y afecta”.

Antes me enviaban una caja mensual, ahora con el alza de precios me mandan una cada tres meses. Envía lo mismo y la misma cantidad pero tiene que invertir más dinero”, afirmó.

Comentó que en la caja predominan víveres, chocolates, golosinas, artículos de limpieza, frutos secos, vitaminas, antialérgicos, kit de medicinas, cereales que aquí no se ven, enlatados, leche en polvo en empaque de dos kilos, aceite de oliva y en spray para cocinar; lo que sea más costoso aquí en Venezuela.

A veces pedimos algo específico de ropa. A mi sobrinito le envían su cajita de ropa”, dijo.

Molina precisó que de Italia dos primos le envían una caja cada seis meses con ropa, teléfonos, zapatos, electrónicos, perfume. “A veces no pagan todo, yo pago una parte y ellos completan”.

Inflación

Alfredo Cortez señaló que las cajas que llegan desde Miami se ven perjudicadas por los costos de fletes y transporte internacional, más inflación.

Mi familia envía caja y dice que hubo un incremento porque Miami se encareció bastante en todos los aspectos, alquileres, comida, todo, y por ende el envío de la caja se vio en alza. Hacen un esfuerzo para no disminuir nada, en esa caja envían ropa, zapatos, juguetes, medicinas y golosinas. De una caja trimestral bajó a una cada seis o siete meses”, aseguró.

Marcos Ramírez indicó que envía caja a su familia desde Miami y los envíos mermaron por costos de fletes, transporte, e inflación. “En años anteriores mandaba variedad de cajas y este año no. Ahora en la caja envío menos, antes había ofertas para el envío, mando más productos de aseo personal, dulces y ropa”.

Comentó que antes enviaba caja tres veces al año y ahora solo una, en diciembre. Le afectó más el costo de los fletes que la inflación de EEUU, “de $80 a $200 por el seguro”.