domingo, junio 2

Bruselas destaca reformar laborales en Catar pero le pide avances en salarios

La Comisión Europea subrayó este lunes que Catar ha introducido mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes, pero le «animó» a incrementar sus salarios y a hacer inspecciones laborales, ante las críticas al emirato por violar los derechos humanos en la construcción de los estadios del Mundial de Fútbol.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Estilo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, que ayer acudió en Doha a la inauguración del Mundial, afirmó en su cuenta de Twitter que «Catar, el primer país árabe y el más pequeño en albergar la Copa, realizó reformas y merece un éxito global«.

Ante la pregunta de a qué reformas hacía referencia Schinas, el portavoz de Exteriores de la Comisión, Peter Stano, explicó hoy que Catar ha abandonado el sistema Kafala -que permite a las empresas de Jordania, Líbano y la mayoría de los países del Golfo a contratar mano de obra extranjera barata- y que «ha adoptado el salario mínimo«.

«Sin embargo, no significa que no haya que trabajar en los desafíos que continúan en este ámbito«, dijo Stano, entre los que mencionó «las condiciones de vida, el acceso a la justicia, el pago de salarios y los sistemas de inspecciones laborales efectivas«.

Según Stano, la delegación que la UE ha abierto recientemente en Catar y la conversaciones que mantiene con el emirato en materia de derechos humanos «permiten hacer un seguimiento de la implementación de todo lo que se ha acordado«.

Bruselas evitó además pronunciarse sobre la renuncia de las selecciones de Alemania, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Inglaterra, Gales y Suiza a que sus capitanes lleven el brazalete arcoíris en apoyo de la comunidad LGBTI, después de que la FIFA les amenazase con iniciar sus partidos con una tarjeta amarilla, en vez de sancionarles económicamente.

«Evidentemente, no podemos pronunciarnos porque no tenemos competencias para discutir este tipo de cuestiones con los equipos«, dijo la portavoz principal adjunta de la Comisión Europea, Dana Spinant.

«Lo que puedo decir es que para nosotros es muy importante que las causas que representan el brazalete arcoíris sean reconocidos por los europeos y también por el resto del mundo«, añadió.

Los esfuerzos de la UE para alejarse del gas ruso tras la decisión de Moscú de invadir Ucrania han disparado las importaciones de gas natural licuado (GNL) en el bloque comunitario, que en el segundo trimestre del año avanzaron un 49 % respecto al mismo período de 2021.

Estados Unidos es el principal proveedor de GNL a la UE, con 16 millardos de metros cúmbicos (bcm) entre enero y julio, lo que supone el 45 % del total de las compras. Le siguieron Rusia (6,5 bcm) y Catar (4,6 bcm).

En el caso de España, el gas catarí representó en octubre el 4,8 % de las importaciones, según datos de Enagas.

Por: Agencia