sábado, junio 29

Aumento de la carne obliga a regresar a los tiempos del grano y hueso

Regresaron esos tiempos en el que la carne de segunda y tercera son los cortes más vendidos en las carnicerías junto a los granos para satisfacer las necesidades proteicas de las familias de Maracaibo.

Los factores que argumentan los encargados de los expendios a Foco Informativo son las inundaciones en la Costa Oriental y Sur del Lago, además de la escasez de gasoil, aunque este último mejoró en el mes.

Otro factor que al parecer afecta los precios de la carne es la supuesta salida del ganado hacia Colombia lo que provocó un déficit del producto que ingresa a los establecimientos.

Este medio corroboró a través de un recorrido por diferentes carnicerías que el kilo de carne de primera oscila entre 36 y 42 bolívares. Mientras que el de segunda se pueden conseguir a un costo mínimo de 18 bolívares el kilo.

“Desde hace dos semana para acá veo un aumento. Cuando se puede compro molida y osobuco para los cinco que vivimos en la casa y a la hora de preparar que tengo que rendirlo con papitas. Del resto comemos granos”, según detalla Maraldina García.

Eso llevó a los consumidores a preferir más otros tipos de opciones proteicas como los granos y el pollo, el cual mantienen su precio, mientras que el consumo de carne queda restringido a una o dos veces a la semana con molida o falda para desmechar para rendirla.

Alex González, dueño de una carnicería al suroeste de Maracaibo, detalló que la carne aumenta mensualmente, sin embargo, si nota que el consumidor compra otras opciones como el pollo porque lo ven más barato y los nutre igual.

“La carne viene aumentando mes a mes. El costo del gasoil y las lluvias en el Sur del Lago hicieron que esto aumentara. El flete lo cobran por animal y oscila entre 18 y 19 dólares por animal”, aseguró.

Omar Abad, carnicero, señaló que los distribuidores del producto prevén una baja en el precio de la carne, seguida de una escasez debido a las lluvias.

“Hubo que sacrificar varias reses y la demanda se puede satisfacer en los meses siguientes, pero la inundaciones de las tierras pueden afectar el consumos después”, contó.

Por: José Manuel Sánchez / Fotos: Lizaura Noriega