sábado, junio 29

Armando Chacín: Solicitamos a la AN inicie discusión de la Ley Nacional de Protección a la Actividad ganadera

Este sábado, Armando Chacín culmina su periodo como presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), tras dos años al frente de la directiva, y en su memoria y cuenta desplegará los puntos cardinales en la gestión que estuvo signada por transitar duros períodos como la escasez de gasolina y el encierro de la pandemia.

Chacín indicó a Foco Informativo en entrevista realizada en el marco del Expo Congreso Latinoamericano de Ganadería Tropical y la I Feria Internacional Ovina y Caprina Zulia 2022, que a pesar de estos contratiempos el trabajo fue duro e intenso para atender las necesidades de alimentos del país, como sector comprometido con la población.

Expuso que Fedenaga concentra la vocería de agremiados de diversas organizaciones instaladas en los 17 estados del país que cuentan con producción pecuaria a través de la especie bufalina, vacuna y especies menores, pero indica que desde la Federación se dio impulso a otras áreas de producción porque es importante diversificar.

Tenemos que entender que, si tenemos espacio para producir palma aceitera, o incluir el desarrollo acuícola, hagámoslo porque todo lo que suma, mañana sostendrá a la ganadería en Venezuela”, reflexiona.

Sin embargo, la gestión que cierra ha hecho un aporte que aspira que la Asamblea Nacional lo concretice y lo haga tangible como es el proyecto de “Ley Nacional de Protección a la Actividad Ganadera”, que pretende dar protección a todo el sistema de producción pecuario venezolano.

Recuerda Chacín que ya se introdujo la petición que comprende penas duras para quienes atenten contra la producción de alimentos en el campo venezolano, y que contempla no dar beneficios a quienes se dediquen a este tipo de delitos.

Otro aspecto que resalta del instrumento normativo que desean se discuta en el seno legislativo es que quienes conformen el sistema delictual sean objeto de sanciones confiscatorias, es decir, mataderos, carnicerías y los medios de comisión, todo sea asumido por el estado para ponerlo a disposición de la nación.

Señala que es una ley innovadora que busca proteger a los bienes y al trabajador.

Se trata de asegurar la producción y sentar precedentes para aquellos que buscan obtener beneficios cometiendo delitos graves ya que se atenta contra la seguridad alimentaria de la nación, en el aspecto de carne y lácteos, expresa.

Esperanza en el campo

Chacín expone que el campo necesita del trabajador como elemento primordial para apuntalar el crecimiento y la producción.

En ese aspecto señala que se debe atender el tema de los sueldos y salarios porque en estos momentos en los supermercados y carnicerías se cuenta con la carne para el consumidor, pero lo que está afectando al venezolano es su poder adquisitivo.

Nosotros podemos ayudar a la economía ofreciendo mejores sueldos y salarios a nuestros trabajadores, pero el esfuerzo magno lo debe hacer el estado venezolano y buscarle bases nuevamente a la economía, a la moneda, y que la vida sea digna y así no se tenga que pensar más allá de las fronteras”.

En este sentido convido a los venezolanos a que emprendan en el campo ya que Venezuela cuenta con más de 30 millones de hectáreas ávidas para producir alimentos. “Creemos que allí está la fortaleza más grande que tiene el venezolano, no viendo hacia afuera de la frontera sino viendo hacia adentro del país y quien quiere ingresar en la ganadería o la agricultura va a tener un espacio importante para poder generar los resultados económicos que pueda necesitar para él, su familia o su empresa”.

Las lluvias y el Sur del Lago

Con respecto al tema de las afectaciones que han ocurrido en el Sur del Lago de Maracaibo, Chacín fue enfático en manifestar que Fedenaga advirtió del problema cinco meses antes que ocurrieran los hechos que afectan a cinco municipios de la subregión.

Actualmente los daños ocasionados por la ruptura de los diques ha afectado el 20 % de la producción y allí se deben establecer responsabilidades por la desatención que hubo.

Agregó que aproximadamente 150 mil hectáreas están bajo las aguas, y muchas comunidades están sufriendo por el tema de las inundaciones.

Aseguró que el problema se generó cuando no se realizaron las labores de canalización de las desembocaduras de los ríos en el lago de Maracaibo, los cuales están prácticamente sedimentados y que por ende produjo un represamiento hacia atrás. Lo demás todos lo sabemos.

Por: María G. Villalobos – Edgar Bolívar / Fotos: Lizaura Noriega