martes, abril 1

Wayuunaiki: La voz resiliente de un pueblo en la era de la transculturación

El pueblo wayuu, una de las comunidades indígenas más emblemáticas de América Latina, se extiende entre las vastas tierras del estado Zulia en Venezuela y la región de La Guajira en Colombia.

Su historia se entrelaza con la del desierto de la manera más fascinante, ya que saben adaptarse a un entorno árido, transformándolo en un hogar vibrante y culturalmente único. Se estima que su origen se remonta a siglos atrás, cuando los wayuu comenzaron a asentarse en estas tierras, desarrollando un estilo de vida nómada y una rica cosmovisión que se manifiesta en su arte, sus tradiciones y, por supuesto, en su idioma: El wayuunaiki, el cual nació «en el momento que la madre tierra parió el primer wayuu».

Este idioma, hablado por aproximadamente 30 mil de personas (según datos obtenidos del Instituto de Lenguas y Culturas Aborígenes), es un pilar fundamental de la identidad y resuena en compañía de la sabiduría de los ancestros.

Transculturación 

Con el transcurrir de los años, pese al esfuerzo de muchas comunidades para mantener la enseñanza del idioma y transmitirlo de generación a generación, este ha sido influenciado por la transculturación.

Para explicar este hecho, el equipo de Foco Informativo estableció contacto con Emelindro Fernández, sociólogo y jefe del Departamento de Estudios Socioantropológico de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, quien detalló a profundidad aspectos del idioma que aprendió de sus padres y abuelos: El wayuunaiki.

El wayuunaiki pertenece a la gran familia lingüística arahuaca, que tiene su origen en el Amazonas, y se extendió hacia diferentes direcciones. Por ejemplo, en el caso de los wayuu, se dirigieron al norte hasta llegar a la Península de la Guajira, donde habitan actualmente.

En cuanto a la transculturación Fernández afirmó que “ha tenido mucha influencia en la identidad cultural del pueblo wayuu, tanto es así que muchos jóvenes y niños no hablan el wayuunaiki, lo que representa una disminución en la población de hablantes en las zonas urbanas y en la periferia de las grandes ciudades.

El desconocimiento de nuestra riqueza cultural, genera la discriminación y la vergüenza étnica, como un mecanismo de defensa frente al rechazo hacia nuestra cultura. De allí la importancia que tiene la educación intercultural y bilingüe para mantener con orgullo nuestra identidad, y la corresponsabilidad que tenemos todos de mantener viva la herencia de nuestras manifestaciones culturales”.

Cambios 

El idioma wayuunaiki impulsado por la transculturación ha presentado cambios a través de las generaciones, pero estos cambios no podrían considerarse solo negativos o positivos.

“Indudablemente ha habido cambios de manera mixta, tampoco podemos negar el aspecto positivo que tienen estos cambios influenciados por el mismo proceso de transculturación. El wayuunaiki se ha tenido que adaptar a los cambios, no nos petrificamos en el pasado, sino que seguimos una dinámica cultural de acuerdo a los avances que hay en nuestros contextos actuales»:

«Hemos tenido que adoptar nuevos términos, de acuerdo al tiempo, términos que antes no existían, por ejemplo el CD que hace años atrás no estaba, pero ahora está el lakayaasü; nuevos términos se adaptan para poder ubicarnos en estos tiempos, la tecnología nos arropa. Escribimos nuestro idioma por el celular, también en los espacios académicos hablamos wayuunaiki, por los medios digitales y redes sociales, esos cambios han sido positivos»

«Por otra parte, hay modismos y hay variantes dentro del idioma que se han quedado en el olvido, solamente lo hablan los ancianos wayuu, hay términos antiguos que están en desuso, pero que ahora tenemos el compromiso de recuperarlos y fortalecerlos, para mantener vivo nuestro legado que heredamos de nuestros ancestros”, expresó Fernández.

Añadió que estas transformaciones guardan relación con las diferencias en la forma en la que las generaciones más jóvenes y las mayores experimentan la transculturación, “los jóvenes usan la tecnología, las redes sociales, los diferentes medios digitales para comunicarse, y obligatoriamente en wayuunaiki para poder hablar con sus abuelos por ejemplo, pero los ancianos aún conservan esa comunicación directa de manera personal”.

«Somos bilingües»

Enfatizó el impacto negativo que deja aquel proceso por el cual un grupo social adopta las costumbres de otro grupo, sustituyendo o fusionando sus propias tradiciones (transculturación).

“Se puede visualizar en la conducta de muchos niños, niñas y jóvenes que no hablan el idioma wayuunaiki, a pesar de que los padres son wayuu. En su hogar hablan el wayuunaiki e inclusive ellos mismos dominan el idioma, pero sienten vergüenza, no se comunican o niegan que son wayuu y por ende no hablan el idioma en los espacios públicos, con el pretexto de que -hablen bien o normal- amenazando así con el debilitamiento de un valor de trascendental importancia para la comunicación como es nuestro idioma”.

“El papel del wayuunaiki en la construcción de nuestra autoestima es el mismo auto reconocimiento, que debemos tener en hablar dos idiomas, en reconocernos que somos bilingües y aún poder tener otra tercera lengua y considerarnos políglotas, para eso tenemos que asumir con orgullo nuestra propia identidad”.

Las escuelas como motor para la preservación del wayuunaiki 

Ante tales amenazas, el jefe del Departamento de Estudios Socioantropológico de la Dirección de Cultura de LUZ, hizo un llamado a la educación como una de las principales bases para fomentar y fortalecer el resguardo cultural de los pueblos indígenas.

“Las instituciones educativas y las instituciones del estado, tienen la obligación por derecho constitucional en preservar y mantener el uso de los idiomas en sus espacios educativos, hay experiencias positivas en la práctica de la interculturalidad y el bilingüismo y aún falta mucho por hacer y diseñar. Los niños wayuu ya cantan el Himno Nacional en wayuunaiki, sus espacios están señalizados en el idioma y hay que reforzar su lectura y escritura en el aula”.

Estrategias 

Fernández aportó una serie de estrategias para preservar el idioma y la cultura wayuu en general, ante un contexto de transculturación.

“Es necesario la aplicación de diferentes estrategias, entre ellas programas radiales donde se enseña a hablar en wayuunaiki, la traducción simultánea en los diferentes programas de radio y televisión, la masificación en las redes sociales de contenido constructivos en wayuunaiki y la traducción de lo que ya existe, son estrategias necesarias.

También la creación de aplicaciones para el manejo del wayuunaiki en sus diferentes niveles, desde el inicial hasta los niveles avanzados de traducción, de lectura y escritura en nuestro en nuestro idioma, además son muy necesarios los cursos en las instituciones sobre el idioma wayuunaiki en sus diferentes niveles tanto comunicativo, nivel 1, 2, 3 y avanzado, para que así se pueda masificar su uso en los diferentes espacios”.

Sin lugar a dudas la influencia de otras culturas en el pueblo wayuu es cada día más visible, tanto en el idioma como en muchos otros aspectos que engloba su amplia cultura. Pero para superar lo negativo y quedarse solo con lo positivo es necesario implementar medidas urgentes, para así evitar que con el paso de los años la esencia de los pueblos indígenas llegue a extinguirse.

Importancia del fortalecimiento y el mantenimiento del Wayuunaiki  

“Es muy importante el fortalecimiento y el mantenimiento de nuestros idiomas y culturas indígenas actualmente, no solamente el wayuunaiki, sino los más de 36 idiomas indígenas que se hablan en el territorio venezolano. Por todos los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, en la Ley de los idiomas indígenas y en los convenios internacionales suscritos por Venezuela, y demás decretos del ejecutivo.

«Se reconoce la importancia de los idiomas indígenas y sobre todo estamos en el Decenio Internacional de los Idiomas indígenas 2022-2032, declarada por la Organización de las Naciones Unidas, de allí la importancia y el compromiso que tenemos de mantener, preservar, fortalecer y difundir la importancia que tiene cada idioma indígena y la práctica del bilingüismo que tanto hemos luchado durante mucho tiempo, para que se nos reconocieran este derecho, por lo tanto tenemos el compromiso de mantener esta herencia cultural que nos dejaron nuestros ancestros en el contexto de la transmisión de conocimientos para las futuras generaciones, necesario en este momento del diálogo intergeneracional”.

Aseveró Emelindro Fernández a manera de enfatizar la importancia de valorar y preservar la riqueza cultural indígena venezolana. Aquella que está siendo amenazada por la influencia de otros modos de vida, lo que es consecuencia del paso del tiempo, los movimientos geográficos, el contexto político, social, económico, y más.


Es fundamental resaltar que la preservación cultural no solo enriquece a las comunidades indígenas sino a toda la humanidad. Es importante enfocar el respeto hacia la diversidad étnica, fomentar la igualdad y el aprecio por las tradiciones que enseñan sobre resiliencia, comunidad y conexión con la tierra.

Al valorar la riqueza cultural, no solo se conserva un legado invaluable, sino que también hay enriquecimiento como sociedad.

Por: Yorgelis Labarca / Fotos: Cortesía