sábado, junio 29

Etiqueta: RAE

La RAE incluye la palabra «perreo» en su diccionario, entre otras
Regionales

La RAE incluye la palabra «perreo» en su diccionario, entre otras

¿Comes “cochifrito”, eres “no binario” o practicas el “perreo”? Pues bien, estas palabras ya están en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Como cada año, la RAE ha anunciado los nuevos términos del Diccionario de la Lengua Española (DLE). La versión electrónica 23.7 del diccionario incorpora desde este martes 4.381 innovaciones entre palabras nuevas, artículos, variaciones y supresiones. La mayor novedad de este año es que recoge por primera vez en la historia los sinónimos y antónimos de cada término. Estas son algunas de las novedades más destacadas. Desde “machirulo” hasta “sexting” La nueva edición de 2023 incluye vocablos acordes con las nuevas tendencias de uso del español en diversos ámbitos, desde “machirulo” (“persona, especialmente un hombre, que exhib...
La RAE devuelve la tilde a «solo» tras trece años de eterno debate sobre su utilidad
Regionales

La RAE devuelve la tilde a «solo» tras trece años de eterno debate sobre su utilidad

La RAE decidió que el adverbio 'solo' (que equivale a solamente) podrá llevar tilde, al igual que los pronombres demostrativos "este, ese y aquel", con sus femeninos y plurales, cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambigüedad. Esta novedad, según han explicado a EFE fuentes del pleno de la Academia de la Lengua, era reivindicada desde hace años por los académicos escritores que consideraban que debía "despenalizarse" el uso de la tilde en estas palabras, pues se daban casos de ambigüedad. Hasta ahora, la RAE determinaba que la palabra "solo", tanto cuando es adverbio y equivale a solamente como cuando es adjetivo, así como los demostrativos "este, ese y aquel", con sus femeninos y plurales, ya funcionaran como pronombres o como determinantes, no debían llevar tilde, segú...
La RAE accede a suprimir la definición de abogado como «persona parlanchina» y «enredadora»
Viral

La RAE accede a suprimir la definición de abogado como «persona parlanchina» y «enredadora»

La Real Academia de la Lengua Española (RAE), a instancias del movimiento Ahora Abogacía, ha acordado suprimir del Diccionario de la Lengua Española la acepción de 'abogado' como "persona habladora, enredadora, parlanchina" que figuraba como tercera entrada en la que se definía la profesión. El pasado 12 mayo, el abogado Borja Luján, miembro de la Junta Directiva de Ahora Abogacía, presentó un escrito a la RAE para iniciar el proceso de revisión de este término. El escrito, dirigido directamente al presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado, solicitaba la supresión de esta acepción, por considerar que "menosprecia la profesión y los valores de los profesionales que la integran". Exponía, además, que "no definía correctamente al abogado como actor jurídico esencial para la de...
FundéuRAE: “consciente” e “inconsciente”, formas correctas
Regionales

FundéuRAE: “consciente” e “inconsciente”, formas correctas

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los adjetivos “consciente” e “inconsciente” se escriben con “s”. Por tal motivo, aclaran que las grafías “conciente” e “inconciente” resultan inapropiadas. A veces se encuentran en los medios de comunicación frases como "Era conciente de que este hábito le estaba perjudicando”, “Su acompañante estaba inconciente” o “Los huéspedes pueden participar en actividades educativas centradas en el consumo conciente y la vida sostenible”. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, a pesar de que tanto “conciencia” como “inconsciencia” son términos válidos (aunque no siempre intercambiables), los adjetivos correspondientes a estas formas son “consciente” e “inconsciente”, con ese tr...
FundéuRAE: “feliz 2022″, sin punto ni espacio tras el primer dos
Regionales

FundéuRAE: “feliz 2022″, sin punto ni espacio tras el primer dos

La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra que marca los millares y la que indica las centenas. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como “La empresa ya tiene previstas las acciones que desarrollará el año 2.022”, “Las criptomonedas podrán subir su valor en el 2.022” o “Les deseamos un feliz y próspero 2.022”. De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, en los números que designan los años nunca se utiliza punto, coma ni espacio entre las unidades de millar y las de centena. Cuestión distinta es que ese número no exprese un año en sí, sino una cantidad de años, caso en el que sí es posible introducir un espacio fino (“Hace 40 000 años”), pero no el p...
«Aperturar» entra al diccionario de la RAE y las redes lo consideran una «traición»
Mundo

«Aperturar» entra al diccionario de la RAE y las redes lo consideran una «traición»

Después de años de ser usado de manera informal, principalmente en el ámbito bancario, el verbo "aperturar" fue incluido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua España (DRAE). Al conocer la noticia, los usuarios en las redes sociales manifestaron su desacuerdo con ese nuevo vocablo. En el citado diccionario, se define "aperturar" como un verbo transitivo que significa "Abrir algo, especialmente una cuenta bancaria". La reacción de algunos usuarios en las redes no se hizo esperar. Una de los comentarios de rechazo fue hecho por el escritor venezolano e individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL) y miembro de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), Luis Barrera Linares, quien escribió en un trino: "Con plomo en el ala ingresa al Diccionario de la l...
RAE acepta la palabra «Covidiota» para definir a quienes irrespetan las normas de bioseguridad
Regionales

RAE acepta la palabra «Covidiota» para definir a quienes irrespetan las normas de bioseguridad

Covidiota", es la palabra más reciente que incluyó la Real Academia Española (RAE) en el diccionario. Denomina así a aquellas personas que "se niegan a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la COVID”, según publica en su página web. La pandemia, que ya se extendió por más de un año en más de 190 países, inspiró o un lenguaje desconocido hasta antes de declararse, y de este modo la nueva terminología deja de ser considerada neologismo en la consideración académica. https://twitter.com/CoronavirusNewv/status/1386747170523652096?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1386747170523652096%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanueva.com%2Fnota%2F2021-4-26-23-28-0-la-rae-acepto-la-palabra-covidiota-para-quienes-se-niegan-a-cumplir-...