sábado, junio 29

Etiqueta: economías

La ONU advierte que el desempleo mundial crecerá en 2024
Mundo

La ONU advierte que el desempleo mundial crecerá en 2024

La tasa de desempleo mundial aumentará ligeramente en 2024, indicó el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a causa del estancamiento de la productividad, el empeoramiento de las desigualdades y la inflación. Se espera que este año dos millones de trabajadores adicionales busquen empleo, lo que elevará la tasa de paro mundial al 5,2 %, frente al 5,1 % de 2023. En 2022 fue del 5,3 %, indica la AFP. Según la OIT, la recuperación económica tras la pandemia de covid-19 se ha desacelerado, a lo que se añaden tensiones geopolíticas y una inflación persistente. Pese a ello, el crecimiento mundial en 2023 fue ligeramente superior al previsto y los mercados laborales resistieron, según la OIT. Sin embargo, los sueldos reales disminuyeron en la mayoría de los paí...
Brasil y Chile, economías más innovadoras en América Latina
Mundo

Brasil y Chile, economías más innovadoras en América Latina

La economía brasileña ocupa en la clasificación global el lugar 49, subiendo cinco puestos con respecto a 2022, mientras que Chile aparece en el puesto 52, al caer dos posiciones, y México mantiene su sitio 58 del año pasado. Les siguen en la región Uruguay (63), Colombia (66), Argentina (73) y Costa Rica (74), país este último que durante años estuvo entre los primeros de Latinoamérica pero está cayendo posiciones. Con excepción de Brasil, México, Uruguay y El Salvador (95), todos los países de la región pierden posiciones con respecto a la clasificación del año pasado, especialmente Perú, que cae 11 puestos hasta el 76 y Guatemala (la peor de la región), que baja 12 escalones hasta el lugar 122, en una lista de 130 países. https://twitter.com/WIPO/status/1706935370951147698 ...
Impacto de la migración venezolana en las economías de los países que los reciben
Regionales

Impacto de la migración venezolana en las economías de los países que los reciben

Cuando escuchas la frase "crisis migratoria venezolana", ¿Qué imágenes llegan a tu mente? Si buscas esa frase en Google, las fotografías que verás muestran largas filas de personas cargando mochilas o arrastrando maletas mientras intentan o esperan cruzar una frontera; padres cargando niños pequeños, abrazos desgarradores, campamentos, rostros exhaustos. Y es que la ola migratoria de Venezuela es consecuencia de una enorme debacle económica que entre 2013 y 2021 redujo el PIB de ese país en más de 75 %, provocando la salida hasta la fecha de siete millones de personas, de las cuales unos seis millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe. Esa llegada masiva de migrantes venezolanos que en muchos casos necesitan atención inmediata -incluyendo las cuestiones más...
Encuentro empresarial colombo-venezolano realizado en Maracaibo establece estrategias para potenciar economías de ambos países
Política y Economía

Encuentro empresarial colombo-venezolano realizado en Maracaibo establece estrategias para potenciar economías de ambos países

  Este viernes 25 de Noviembre se llevó a cabo en el Circulo Militar de Maracaibo un encuentro binacional entre empresarios colombianos y venezolanos denominado "Desarrollo Económico Fronterizo Sostenible" evento organizado por el Consejo Empresarial Bolivariano por Venezuela y por Colombia, la Cámara de Comercio de La Guajira, la Cámara de Comercio de Valledupar y Fenalco Cesar, que tuvo el objetivo de afinar el conocimiento de los mecanismos legales de comercio entre ambas naciones, la reforma al sistema de códigos arancelarios y las ventajas comerciales en común para el crecimiento comercial mutuo. Rafael Bula, presidente del Consejo Bolivariano de Empresarios destacó que en el caso venezolano, "el Presidente Nicolás Maduro viene generando condiciones jurídicas para facil...