viernes, junio 28

Rosario de Perijá explotará sus fortalezas aliado a la Facultad de Agronomía de LUZ

En busca de convertir en los próximos años al municipio Rosario de Perijá en la potencia agroalimentaria y ganadera por excelencia de Venezuela, el ayuntamiento de esa localidad firmó un acuerdo con la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) este miércoles 20 de julio.

En un acto encabezado por la doctora Ana María Colina, decana de la institución universitaria, y Elí Ramón Atencio, alcalde de la localidad; el acuerdo abarca entre otros puntos fomentar relaciones de toda índole que contribuyan al desarrollo del recursos humanos, y ampliar el campo de investigación en áreas de interés común para ambas partes y sus resultados podrán usarse en beneficio de ambas partes.

Además, incluye el intercambio de información y publicaciones, organización de eventos académicos, ejecución de estudios en conjunto, investigaciones de posgrado y pregrado; acceso a equipos e insumos requeridos por ambas instituciones, así como la elaboración de un programa de estudios con la intención de egresar técnicos superiores universitarios con competencias en la producción agrícola, vegetal y animal.

Preparación

En un breve discurso, Colina explicó que a través del tiempo la presencia de la hacienda La Esperanza en Rosario de Perijá, uno de los mayores productores de leche y de carne en el país, fortaleció vínculo entre ambas instituciones por lo que hoy más que aliadas son hermanas.

“Es por ello que ante la significación histórica de esta unión de voluntades debemos resaltar los beneficios que esta alianza se obtengan. (…)Lo que busca elevar el impacto social y económico de la región para llevar al municipio Rosario de Perijá a convertirse en un verdadero polo productivo del occidente del país”, destacó la decana.

La docente universitaria resaltó que este acuerdo de relevancia histórica permitirá la apertura de muchas puertas para ambas instituciones y así contribuir al cumplimiento del artículo 305 de la Constitución que habla de garantizar la seguridad alimentaria de Venezuela.

Para el burgomaestre Rosarense este acuerdo con la Facultad de Agronomía se da un momento clave para la región, ya que el estado Zulia está a las puertas de una nueva apertura petrolera y es necesario que los municipios estén preparados para impulsar desde su propio aparato productivo el desarrollo y que este sea retribuido con los ingresos que se obtengan del crudo para que el desarrollo sea sustentable en el tiempo.

“Creo que el petróleo es un recurso que ha permitido que se desarrolle el país y muchos otros países del mundo, pero no solamente podemos pensar que la retribución del petróleo pueda darse a través de la refinería, sino de la siembra de ese recurso que viene en las áreas que en el caso de nuestro municipio contempla esa bondad de la producción agrícola y pecuaria que entraría en el marco de ese desarrollo agroalimentario nacional”, indicó Atencio.

El alcalde recordó que Rosario de Perijá es el municipio de mayor producción de leche y de carne en sus haciendas de todo el país e informó que a pesar de las dificultades que se tienen por el ámbito logístico de la situación económica del país hay una producción de leche de no menos de 120 mil a 150 litros diarios, según le expuso ayer en una reunión la unión de ganaderos de la zona.

“Es partir de la venta de la leche que le hacen los productores agropecuarios a las distintas empresas procesadoras de leche en polvo que se mueve la economía local, porque con el pago de esa leche semanal es que el productor va a comprar el arroz, el aceite y toda una serie de economía que se mueve”, explicó jefe del ejecutivo municipal.

Tras ambos discurso, el alcalde Atencio otorgó a la decana Colina el reconocimiento Don Juan de Chourio e Iturbide, en su primera clase, además informó que tramitan la creación de un núcleo de Agronomía en el municipio una vez que las autoridades universitarias y nacionales lo aprueben.

Cambio climático

A parte de su discurso, Atencio hizo énfasis en el tema del cambio climático y como este afecta otras partes del mundo y como este acuerdo también debe desarrollar técnicas que permitan que en los próximos años, cuando este fenómeno llegue a la región Rosario de Perijá sostenga las producción  agrícola, vegetal y animal.

“Ahorita lo que tenemos es mucha lluvia, entonces la lluvia trae una cantidad de enfermedades hasta para los bovinos, las inundaciones, las vías de penetración. Yo creo que este cambio climático no ha hecho perder los libros, (…) hubo alguna afectación precisamente por esos cambios radicales y bueno tenemos que avanzar en eso”, aseguró.

Destacó que el exceso de lluvias en el La Villa del Rosario produjo algún tipo de daño y atraso en la búsqueda de productos como la leche en las fincas, porque los camiones no pueden pasar debido a los torrenciales y eso causa un malestar porque la leche es delicada en cuanto a su tiempo de conservación.

Texto y Fotos: José Manuel Sánchez