domingo, junio 2

Reuters: Venezuela no logra frenar las fugas de petróleo y la quema de gas a pesar de las promesas

La petrolera estatal venezolana PDVSA no logra hacer mella en sus problemas de derrame de petróleo o quema de gas, a pesar de las promesas de limpieza ambiental por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro, según personas dentro de la compañía, la industria fuentes y un documento interno de la empresa visto porReuters.

Los fracasos de PDVSA en el frente ambiental subrayan cómo la falta de personal e inversión derivada de la crisis económica de Venezuela y las sanciones de EEUU está afectando no solo su producción y finanzas, sino también las comunidades donde opera, dicen analistas de la industria y ambientalistas.

Incluso cuando la compañía apunta a aumentar la producción este año, los residentes y ambientalistas denuncian lo que dicen son derrames y contaminación cada vez peores en el Lago de Maracaibo y un aumento de la quema de gas en Monagas, lo que afecta la salud humana, la vida silvestre y los ecosistemas.

Maduro se comprometió en julio a limpiar el oeste del lago de Maracaibo, citando lo que dijo que eran «desbordamientos de petróleo», y el gobierno también tiene planes a largo plazo para capturar gas en el estado oriental de Monagas, según una fuente de la empresa con conocimiento del esfuerzo.

PDVSA y el Ministerio del Medio Ambiente también se comprometieron a realizar esfuerzos ambientales que no aborden los derrames y las quemas, como un plan para plantar cinco millones de marañón en áreas petroleras.

Todos los planes carecen de inversiones o plazos establecidos.

«El gobierno empieza (planea) pero al final no los cierra, o los hace por un tiempo y luego los olvida», indicó el ingeniero y analista ambiental Ausberto Quero.

Costaría más de $3 mil millones reparar tuberías viejas y otros equipos que filtran crudo al Lago de Maracaibo e instalar la tecnología de captura necesaria para reducir la quema en Monagas, dijo el analista Nelson Hernández.

Pedro Tellechea, ministro de Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, instó recientemente al desarrollo de una industria de hidrocarburos más ecológica, pero dijo que hubo «casi cero» derrames en el Lago de Maracaibo.

Cualquier aceite era de fugas anteriores, dijo, y las tuberías estaban siendo reparadas o reemplazadas. Cualquier «descomposición» en el lago, teñido de negro durante mucho tiempo y salpicado de algas verdes, fue solo visual, dijo Tellechea.

El Ministerio del Petróleo, PDVSA, la oficina del fiscal general y el Ministerio de Comunicaciones no respondieron a las solicitudes de comentarios.

«Con un nivel mucho más bajo de producción de petróleo, la proporción de accidentes ha sido mucho mayor», dijo el ex director de PDVSA, César Rodríguez, quien dejó la empresa en 2002.

Incluso cuando PDVSA busca aumentar la producción a 1 millón de barriles de petróleo por día para fin de año, la compañía no tiene planes para abordar las preocupaciones ambientales en todo el país, según un documento visto por Reuters.

Si bien el documento menciona un plan para limpiar una zona petrolera en el estado de Barinas, el estado de la iniciativa está «por confirmar».
En julio, PDVSA publicó un informe en su sitio web que detalla unos 11 mil derrames en el año 2017, pero el documento fue retirado a toda prisa.

Todavía está disponible el informe de 2016, que contabiliza más de ocho mil derrames, cuatro veces más que el número informado en 1999.

Al menos 200 mil barriles de petróleo se han filtrado en Venezuela en los últimos años, ex empleados de PDVSA que monitorean la estimación de derrames, según datos de la compañía, informes de medios locales y videos de derrames publicados en las redes sociales.

Sin embargo, Eduardo Klein, experto geoespacial de la Universidad Simón Bolívar, dijo que no era posible saber con certeza cuántos barriles se habían derramado, solo la superficie estimada afectada.

Mientras tanto, la academia de ciencias del país dice que el plan de contingencia de PDVSA contra derrames no se está implementando correctamente.

De este a oeste

Si bien Maduro culpa a Washington por el estado de la industria petrolera de Venezuela, los analistas dicen que la falta de mantenimiento y planes de contingencia de PDVSA son anteriores a las sanciones de Estados Unidos.

En Monagas, PDVSA ventea y quema unos mil 700 millones de pies cúbicos de gas por día, según la consultora Gas Energy Latin America.

Como PDVSA carece de la tecnología para capturar o procesar el gas, quema el combustible en el sitio del pozo, produciendo un cóctel de vapores químicos, incluidos los gases de efecto invernadero, que tiñen de rojo el cielo nocturno.

“Las bengalas a veces expulsan material quemado, que cae sobre los techos de las casas. Deben salir llamas, no desperdicios, pero a veces expulsan residuos”, destacó el extrabajador de la industria petrolera Antonio Camacho, de 48 años, quien vive en Potrerito, Monagas, a dos kilómetros (1,2 millas) de las instalaciones de PDVSA.

La comunidad también ha sufrido derrames de petróleo, que según los residentes han dañado los cultivos y contaminado el suelo.

La refinería de Amuay occidental, en el estado Falcón, quema 24 millones de pies cúbicos de gas por día porque las unidades necesarias para capturarlo están cerradas, indicó una persona familiarizada con el tema.

El petróleo también se escapa a través de grietas en la tubería que lo lleva a la refinería, contaminando los suministros de agua y afectando a los residentes locales, los peces y la vida silvestre marina, dijo la persona.

Venezuela fue el decimoséptimo mayor emisor de metano por quema y fugas en 2022, según la Agencia Internacional de Energía.

El metano es un potente gas de efecto invernadero y los científicos advierten que su potencial para atrapar el calor es mayor que el del dióxido de carbono.

Según el Global Gas Flaring Tracker del Banco Mundial, los nueve países que queman más gas, entre los que se incluyen Rusia, Irán, Venezuela, EEUU y México, representan casi las tres cuartas partes de la quema mundial total.

La fuga de petróleo de kilómetros de oleoductos, que se extienden por las profundidades del Lago de Maracaibo y conectan infraestructuras decrépitas, es un problema ambiental y de salud pública, señalaron el analista Quero y el oceanólogo y consultor Klaus Essig.

El Proyecto Sotalia, que monitorea las poblaciones de delfines guayaneses en la zona, encontró ejemplares con hasta 2 miligramos del metal pesado mercurio por kilogramo, cuando el nivel mínimo aceptable es de 0,05 miligramos por kilogramo.

Esos altos niveles de mercurio, posiblemente producto de la contaminación por petróleo, podrían representar un riesgo para la salud de los lugareños que cazan y comen delfines y peces locales.

«Vivir en la playa pasó de ser un sueño hecho realidad a una pesadilla», dijo el ama de casa Ana Aurora Montilla, de 54 años, que vive cerca del Lago.

Por: Agencias / Foto: Cortesía