sábado, junio 29

Reuters: Silencio radial crece en Venezuela a medida que el gobierno cierra decenas de estaciones

En julio, funcionarios del regulador de telecomunicaciones de Venezuela ingresaron a la estación de radio Moda 105.1 FM, en el estado noroccidental de Cojedes, acompañados por miembros de la guardia nacional y exigiendo ver todas las licencias de la estación.

Horas después dejaron de transmitir, convirtiendo a Moda en una de al menos 50 estaciones en el interior de Venezuela que han sido cerradas en lo que va del año por el regulador Conatel porque dice que carecen de licencias válidas.

Los cierres acelerados son un nuevo paso en los esfuerzos del gobierno del presidente Nicolás Maduro para controlar la información y dar hegemonía a los medios estatales sobre las comunicaciones, dicen gremios de periodistas y organizaciones no gubernamentales, continuando una política iniciada por su antecesor Hugo Chávez.

“Empezaron a exigir documentos y documentos, ese mismo día cerraron la emisora. Hasta fueron al cerro donde está el transmisor y se lo llevaron”, indicó a Reuters el experiodista de Moda Alexander Olvera, de 43 años.

Ni Conatel ni el Ministerio de Comunicación e Información respondieron a las solicitudes de comentarios.

La propietaria de una tienda de conveniencia, María Jiménez, de 42 años, escuchaba Moda todos los días y lamentaba su pérdida. Pocos medios cubren las noticias locales y la estación fue su mejor oportunidad para mantenerse informada, señaló.

«(Pero entonces un día) no podías escucharlo, solo había un sonido como de lluvia», destacó Jiménez. “Después vi en Twitter que habían cerrado Moda FM”.

“Parece que quieren centralizar lo que nos informan. Yo no participo en política, no me gusta, pero esto es un abuso”, destacó.

Solo en octubre se han cerrado más de 15 estaciones, casi el doble de las nueve cerradas en todo el año pasado, dijo Carlos Correa, director de la ONG de libertad de expresión Espacio Público.

“Están cerrando espacios donde la gente puede debatir”, detalló Correa. “No hay espacios para lo que sería… medios de oposición, de opinión, de crítica a la labor de alcaldes y gobernadores”.

Pocos periódicos

Los medios venezolanos independientes lucharon durante años. De los más de 100 periódicos que existían en el 2000, solo quedan 12, según Espacio Público.

Grandes diarios como El Nacional y El Universal, entre otros, no pueden imprimir por falta de papel importado o han sido comprados por aliados del gobierno. Las estaciones de televisión también remolcan en gran medida la línea del gobierno.

De los 930 medios de comunicación que aún funcionan, un 70 por ciento son estaciones de radio, según Espacio Público.

La radio es barata de transmitir y no requiere internet, en un país que sufre apagones regulares.

Solo 74 estaciones de radio ahora transmiten información y noticias, y las otras se enfocan en música y programas de variedades.

Los cierres dejan «una concentración del poder de comunicación en manos del Gobierno», detalló Tinedo Guía, presidente del gremio Colegio Nacional de Periodistas, que cuenta con más de 26 mil afiliados.

Ni el gremio ni Espacio Público tienen cifras de cuántos periodistas se han ido como parte de la ola migratoria de Venezuela de unos siete millones de personas, ni cuántos reporteros han perdido su trabajo por el cierre de radios.

Pedro Márquez, de 41 años, se mudó a Wisconsin después de que su estación en el estado Zulia, Selecta 102.7, dejara de transmitir en febrero de 2020.

“Vine a Estados Unidos a hacer otra vida… Solo tenía la radio”, señaló.

Conatel cerró la estación poco después de transmitir una entrevista con dos líderes de la oposición, detalló Márquez, y agregó que los partidarios del partido gobernante rompieron las ventanas de la estación.

«La razón que dio Conatel para el cierre fue el mal uso de la frecuencia», destacó.

Una ley de telecomunicaciones de 2001 requería que todas las emisoras de radio y televisión solicitaran nuevas licencias a Conatel. Muchas estaciones solicitaron recibir una licencia, pero sus solicitudes no han sido respondidas, lo que significa que no tienen más remedio que operar sin una, dicen los periodistas.

“La inmensa mayoría de los medios enviaron la documentación pero solo algunos tenían su licencia vieja convertida a la nueva”, aseveró Jaime Nestares, quien transmite en YouTube desde que cerraron su estación Radio Caracas Radio en 2019.

“La mayoría de las estaciones de FM y AM están sin licencia transferida o simplemente con una caducada”, puntualizó.

La falta de licencias es «una espada de Damocles» para las emisoras, aseveró Nestares. En cualquier momento «el gobierno podría venir y decir ‘no te renovamos, estás fuera del aire'».

Por: Agencias / Foto: Cortesía