sábado, junio 29

Reunión de empresarios argentinos y venezolanos busca restablecer la confianza

El economista Benjamín Tripier, consultor general y presidente de la Cámara de Comercio Venezolano-Argentina (Cavenarg) y presidente de Acciona Casa de Bolsa, destacó que las relaciones comerciales entre ambos países han evolucionado tras haber sido interrumpidas durante un tiempo.

“Ha ido creciendo, en 2021 por el orden de $170 millones,100 más para el año 2022 y ahorita, en lo que va de año, va parecido a 2021”, agregó.

En entrevista con Andrés Rojas en el espacio Dos Más Dos de Unión Radio, destacó que los rubros más importantes son laboratorios, medicinas y alimentos, cuando en el pasado estaban mucho más asociados a vehículos, es una relación en reconstrucción.

“La ausencia de productos argentinos en Venezuela tiene que ver con la competitividad”, hay impuestos muy altos en la nación sureña, apuntó.

No obstante, anunció que la Cámara prevé realizar en noviembre en Caracas una reunión exploratoria de empresarios del sector privado, en el marco de una fase de reencuentro en el tema del “restablecimiento de la confianza, que no está resultando sencillo”.

Al referirse al Mercosur, explicó que la suspensión de Venezuela del grupo, que integra Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, es un problema de institucionalidad, “en realidad el impacto es más político que real”.

Sobre el restablecimiento de los vuelos entre ambas naciones, recordó que el problema han sido las sanciones y algunos mecanismos de reciprocidad.

“Los cielos de los dos países están cerrados, no hay vuelos directos (…) Hay esfuerzos grandes de las embajadas y de la cámara buscando reactivarlo, pero hay un tema político que excede estos alcances, yo no creo que a corto plazo vaya a ocurrir”, explicó.

Lo cierto es que “Conviasa no puede entrar a Argentina”, acotó.

Sobre la migración venezolana en Argentina, destacó que “ya se ha ido imponiendo un patrón de costumbres de perfil cultural y gastronómico que hace que haya elementos exportables propios de Venezuela, debido a que la comunidad de unos 180 mil venezolanos ya es un mercado, hay que explotar este perfil de mercado cruzado”.

Por: Agencias Foto: Cortesía