lunes, junio 17

Rector de la UCAB advirtió que la educación en Venezuela vive “un momento muy difícil”

El rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Arturo Peraza, alertó sobre la crisis que vive la educación en Venezuela al afirmar que actualmente atraviesa “uno de sus momentos más difíciles”, debido a varios factores como los bajos ingresos de los docentes y la renuncia de muchos de ellos a sus puestos de trabajo. Además, indicó que esta situación desmotiva a quienes deseen formarse como educadores.

Peraza, en entrevista concedida a Radio Fe y Alegría, dijo que tan solo en 2022 se graduaron mil nuevos educadores, lo que a su juicio es una cifra “abismal” porque los más afectados serán los sectores populares debido a que la educación privada tratará de absorber a los pocos docentes que salen de la academia y dejan a los menos favorecidos desprovistos de educación, detalla Tal Cual.

“Va a haber una gravísima afectación del derecho de los pobres y esto a mí me preocupa mucho porque esto generará diferencias difíciles de salvar”, aseguró.

De igual forma, el rector de la UCAB manifestó su preocupación por la infraestructura de las escuelas y universidades públicas en todo el país que, según su opinión, están en “deplorables” condiciones y que así decidieron continuar dando clases, algunas virtuales, porque no tienen cómo llenar la plantilla profesoral.

Aseguró que las universidades privadas no indican o dan un nivel de privilegio, ya que en el pasado las casas de estudios superiores públicas pusieron el ejemplo y formaron buenos profesionales del mismo nivel que la católica.

Para el padre Arturo Peraza, el Estado abandonó una de sus labores principales como lo es la de la educación y alertó que las universidades privadas no tienen capacidad para absorber el gran número de estudiantes que hay en el país, por lo que insistió en que esa es una responsabilidad netamente del Estado y dijo que, si bien instituciones como la UCAB tiene programas de becas y hace actividades de recaudación, el cupo de las mismas es limitado porque “se deben conseguir caminos de sustentabilidad. Con eso se hace algo, pero no con una masa importante de estudiantes”.

“La carencia de docentes, docentes mal pagados, problemas de infraestructura, retraso en el currículo, todo está retrasado. Hoy nuestros chicos no tienen casi ni idea de leer o escribir y hoy se habla de la inteligencia artificial”, alertó.

Considera que la Inteligencia Artificial puede ser de ayuda para la educación, aunque el reto está en usar esa herramienta de forma pedagógica y permita que se pueda dar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos. Es decir, que se use para la búsqueda de la información y ayuden a los estudiantes a resolver cosas, pero siempre con un límite.

“Dejemos los miedos y empecemos a indagar qué oportunidades hay con esto. Aprendamos que hay herramientas y también oportunidades”, expresó el sacerdote jesuita.

El rector de la UCAB piensa que la educación en Venezuela debe repensarse en su totalidad para hacer converger tanto la tecnología como una buena calidad de vida para el docente.

“Al docente hay que brindarle las herramientas necesarias. Volvemos al tema de la programación o de la inteligencia artificial. Ya no te sirve el docente del siglo XX, hay que encauzar al docente al siglo XXI. Creo que esa es la clave de todo el sistema de alianza”, apuntó el padre Arturo Peraza.

Por: Agencias / Foto: Cortesía