sábado, junio 29

Provea denuncia condiciones de trabajo precarias para educadores

La ONG Provea denunció este domingo que los maestros del país reciben «salarios de hambre» y se mantienen en condiciones laborales «precarias».

La condición actual del sistema educativo ha venido dejando una serie de resultados perjudiciales en todo este sector, la desigual social llevó a muchos jóvenes este 2021 abandonar las aulas y sus actividades académicas, indicó  Gricelda Sánchez, Presidenta de La Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (FORDISI) y Secretaria de Reclamos de SINVEMA, manifestó que en medio de la pandemia los docentes siguen siendo perseguidos por tener una posición crítica ante el gobierno de Nicolás Maduro.

“Hoy queremos continuar denunciando que El Tribunal Cuarto Nacional en materia de terrorismo, sigue dejando privado de libertad al profesor Robert Franco, este próximo 26 de diciembre ya se cumple un año de su injusta detención por una supuesta vinculación denominada Operación Boicot, ahora no solo condenan a los profesores a un salario de hambre sino que también son perseguidos, torturados y encarcelados, su único crimen ha sido levantar la voz por los educadores de su región exigiendo salarios dignos” señaló.

 Por otra parte, Sánchez denunció que hasta la presente fecha se han reportado diversos casos de docentes suspendidos y con sueldos caídos en los estados: Táchira, Amazonas, Miranda, Portuguesa, Barinas, Trujillo y el Distrito Capital, así como la situación de las condiciones salariales de los trabajadores jubilados quienes no cobran la totalidad de sus sueldos en la fecha estipulada.

“Otro grave problema que denunciamos es que el Ministerio de Educación sigue violando la clausula del contrato colectivo número 71, donde se establece la fecha para el pago de los aguinaldos y bonos del sector educativo, a través de una homologación dirigida a los trabajadores y obreros activos equivalente a 120 días de salario integral. Desde FORDISI, seguimos exigiendo el cumplimiento de esta normativa que fue violada desde el año 2018. Además, de nuestros derechos humanos en medio de una pandemia, y que según información suministrada en las diferentes regiones del país se calcula que aproximadamente solo el 70 %  de los maestros han sido vacunados, aunque en el mes de marzo el mismo Maduro anunció que este sector seria priorizado en el plan de vacunación nacional, exigimos respecto, pues todavía hay profesores que no cuentan con ninguna vacuna” recalcó

 De igual modo, la también Secretaria de Contratación Colectiva y Reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, sostuvo que siente una gran preocupación ya que sector educativo no posee un HCM.

“Nuestra única realidad es que los docentes estamos desasistidos por parte del patrono, un simple tratamiento para el Covid-19, por ejemplo, puede superar los 100 dólares. Mientras que una recarga de oxigeno oscila entre los 30 y 40 dólares, cifras exorbitantes al ser comparadas con los 10 dólares que los docentes ganamos en un mes, no contamos con una seguridad social y de los 67 centros de IPASME que funcionan en todo el país solo se encuentran operativos algunos, esta situación es bastante delicada, nuestros profesores se mueren cada día porque no cuentan con los recursos necesarios para costear los distintos gastos, hacen colectas entre familiares y amigos para poder enterrar a los fallecidos y este escenario se hace cada vez más repetitivo en los distintos hogares venezolanos”  comentó

 Finalmente, Gricelda Sánchez denunció que no se les ha dado respuesta al gremio educativo que hace más de tres años cancelaron los productos de “Mi casa bien equipada”, en donde alrededor de 300 docentes de distintos estados apresuraron a consignar los recaudos. “Los maestros fueron estafados, fueron robados y exigimos justicia una vez más”, Acotó.

Así mismo, puntualizó que siguen exigiendo que se abra una discusión donde se escuche el reclamo de los docentes y se indemnice a través de un bono único la deuda contractual generada desde el año 2018.

Señaló que los estudiantes hasta la fecha no cuentan con el beneficio del pasaje subsidiado, aunque en el mes de octubre Delcy Rodríguez, llamó a los estudiantes a registrarse a través del sistema patria para poder disfrutar de este beneficio mediante el escaneo de un código QR.

“Los estudiantes siguen sin poder movilizarse para asistir a los centros educativos, el 80 % de las escuelas se encuentran sin servicios de agua y luz, con docentes mal pagados y con una alta migración a otras profesiones u oficios, con un sueldo de maestro nadie puede vivir en Venezuela” Concluyó.

 

Por: Nota de Prensa