lunes, junio 3

Periodistas conmemoran su día bajo la sombra de la indefensión y la sobrevivencia

Los periodistas conmemoran su día bajo la sombra de la indefensión y la sobrevivencia, situación que se hizo más evidente tras el arribo de la pandemia a Venezuela hace dos años, y que volvió a los comunicadores el vivo reflejo de las problemáticas del país, pues enfermarse, llegar a viejo o las dos cosas juntas puede ser una situación que raya entre la vida o la muerte.

Un caso evidente y sonado en varios medios es el Jorge Viloria, periodista con casi 40 años de experiencia, quien padece de mieloma múltiple de columna vertebral o plasmocitosis, cuya familia, algunos en el exterior, no siempre tiene para costear los gastos de la enfermedad, y por eso dependen de los aportes de la Gobernación y las alcaldías de Maracaibo y San Francisco, así como de la ayuda de amigos y colegas.

La situación de Viloria se hace repetitiva entre los profesionales de la comunicación. Esto se evidencia en las redes sociales y en los estados de las aplicaciones de mensajerías como WhatsApp y no sólo aplica a periodistas, sino a profesionales de otras carreras y la población en general.

El periodista Lenin Danieri explicó a Foco Informativo que cada vez que un colega ve comprometida su salud y necesita ser hospitalizado u operado es una «pesadilla» debido a que la mayoría de los medios de comunicación, que antes ofrecían seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), ya no lo hacen.

“En la actualidad yo creo que realmente son pocos los medios que están ofreciendo el HCM. Creo que ninguno por el tema de la diferencia en cuanto a dólares. Nosotros los periodistas no podemos pagar un seguro en dólares, porque primero es muchísimo dinero y segundo muchos, por no decir la mayoría, trabajamos de manera independiente. Trabajamos con medios que nos pagan dependiendo de las noticias que hagamos o si vendemos algún material ellos nos los pagan”, detalló el comunicador.

Recordó que aunque existen excepciones como el de los corresponsales de agencias o medios internacionales, lo cierto es que el sistema de salud venezolano tampoco ofrece las garantías para llegar a un centro asistencial público con alguna patología y recibir la atención adecuada acorde la enfermedad que se padezca.

Todo depende de cada uno y de la ayuda que pueda recibir bien sea por los familiares como fue el caso de Danieri, quien fue víctima del COVID-19 el año pasado.

“Yo logré recibir ayuda de familiares que están afuera y de colegas que también me ayudaron, porque difundieron mi situación y eso me permitió, más o menos, solventar todos los gastos del COVID-19 que no es solamente la hospitalización, porque cuando tú sales de la hospitalización tienen que hacerte exámenes regularmente y también tienes un tratamiento y eso se come la economía de cualquier familia”, subrayó.

A esto se suma que la pandemia obligó a los medios a redimensionar la manera de trabajo, disminuir las plantillas e incluso apelar a la figura del freelancer, además desde hace varios años los medios, como otras empresas, se vieron afectados por la hiperinflación del país y el sueldo ya no es el mismo, de hecho Danieri destaca que en la actualidad hay medios que pagan a sus periodistas menos de 100 dólares.

En el caso específico de Viloria aseguró que a través de un contacto en EEUU se obtuvo una cama clínica, aunque tardará en llegar al menos un mes.

“Así es que está la salud nuestra. Los periodistas estamos a expensas de que alguien nos ayude, nos colabore, que alguien cuente la situación nuestra. A esas alturas hemos llegado. No tenemos la posibilidad poder enfrentar una situación de salud”, puntualizó.

El peligro de llegar a viejo

José Aranguibel, periodista jubilado, tuvo que ser operado en noviembre del año pasado prácticamente de emergencia, pero su pensión no daba para costear la intervención en una centro de salud privado de la ciudad por lo que la ayuda llegó del exterior.

“Si no es por papá Dios que no quiso que yo me fuera, y que mis hijas del primer matrimonio viven fuera del país, yo me hubiese muerto en un hospital público. Ellas asumieron, brincaron y saltaron, pero bueno en una clínica tuvieron que operarme porque el mismo médico que me vio me dijo: ‘tú quieres vivir, bueno te tienes que operar hoy’”, detalló el comunicador.

Aranguibel indicó que no todos los periodistas tienen ese privilegio, a pesar de que en cualquier parte del país no es difícil encontrar una familia o una persona que tenga parientes en el exterior.

El periodista del extinto diario La Columna destacó que llegar a viejo en países de Latinoamérica, y sobre todo en Venezuela es «peligroso», porque hoy vemos a pensionados y jubilados que protestas por vivir en situación de mendicidad.

“Te fijas como antes en la cuarta República pertenecer a los pensionados y jubilados de PDVSA o de una universidad pública era un privilegio. (…) Esa gente que si se quiere fue privilegiada está mendigando igual que cualquier beneficiario del seguro social venezolano y es lamentable. Llegar a viejo es un delito en este país tristemente”, puntualizó.

Puente

El Colegio Nacional de Periodista (CNP)– Zulia trabaja directamente con el Instituto de Previsión Social para ayudar a los comunicadores en situación de retiro o a los familiares, así como con todos los profesionales para asistirlos en momentos de crisis de salud.

Diario La Verdad - CNP Zulia no reconoce premios regionales y municipales de periodismo

Joanna Barboza, secretaria de Finanzas del CNP–Zulia, indicó que es necesario la presentación del informe médico, la copia del carnet de periodista y la lista de los medicamentos que requieran para que la seccional haga la petición al Instituto de Prevención Social, el cual da un aporte para ayudar al paciente.

“En los casos que son muy graves, cuando se necesita algo, siempre nos activamos, se hacen campañas, les hacemos los flyers, siempre de alguna manera estamos allí para buscar dónde sea o con quién sea lo que necesite esa persona”, expuso.

Para el CNP siempre es importante el tema de la salud por lo que años atrás buscaban convenios con las mejores aseguradoras del país, porque tenían consideración con los periodistas, además, eran asequibles.

“Cuando todo se empezó a dolarizar eso terminó. (…) Nosotros por acá desde la seccional hemos logrado una alianza con la Cruz Roja de Venezuela, a través de la seccional Zulia, para que los colegas puedan ir. A parte ellos tienen unos excelentes precios en lo que es la parte de los exámenes médicos, consultas en casi todas las especialidades también dirigidos a los hijos de los periodistas”, informó Barboza.

Propuestas

La secretaria de Finanzas del CNP–Zulia comentó que hasta el momento no existe una pensión para periodistas, sin embargo, el CNP-Zulia elevó a nivel de secretariado una propuesta que está pendiente, pero hasta ahora no se concreta, principalmente por causa país.

Danieri también propone que la Asamblea Nacional, en vez de revisar la Ley del Ejercicio de Periodismos para “ver como regular y controlar” a los periodistas, debería de redactar una ley que permita crea un fondo de pensión para los profesionales de la comunciación.

“Ese fondo de pensión se puede acumular con un aporte mínimo de los periodistas y otro aporte que lo den los medios de comunicación para los que trabajan estos periodistas. Quizás que permita en un momento determinado, ya cuando las fuerzas no den para hacer el diarismo, porque el trabajo de calle llega un momento que el cuerpo no te da, permita que esos profesionales puedan disfrutar de su vejez”, concluyó.

Por: José Manuel Sánchez / Fotos: Cortesía