domingo, junio 30

Panelitas de San Joaquín serán Patrimonio Nacional

En la región carabobeña se encuentran las principales fábricas de las populares panelitas de San Joaquín. Un bizcochito cuya receta tiene orígenes españoles y se cree fue traída a Venezuela por las primeras familias de origen ibérico que decidieron establecerse en el municipio San Joaquín del estado Carabobo.

Se trata de un pan dulce de trigo, cortado en rebanadas, que se vuelven a hornear una segunda vez para obtener un producto seco y crujiente, y que se han convertido en todo un fenómeno.

Increíblemente como con el pasar del tiempo las panelitas han logrado un gran posicionamiento no sólo en San Joaquín, sino en todo el territorio nacional, claro gracias a las familias sanjoaquineras que por generaciones han ido trabajando en la realización y comercialización de este producto, agregándole ingredientes propios para ampliar su sabor, pero manteniendo siempre las mismas características en su preparación, indica la nota de El Siglo.

Panelitas de San Joaquín serán Patrimonio Nacional elsiglo.com.ve

Si bien estas panelitas son el patrimonio de un pueblo, desde su preparación, tradicional sabor, forma de empacado y hasta la manera de ser ofrecidas por los vendedores ambulantes en las principales carreteras del estado Carabobo, también son el fruto del esfuerzo de un equipo de trabajo que cumple distintas funciones en las fábricas donde se realizan.

Una fábrica llena de sueños

Siendo una de las más antiguas, fundada por Carmen Guevara, ya fallecida, la fábrica de panelitas llamada «La original» se mantiene como una de las principales distribuidoras de panelitas en el estado Carabobo, al mando de Esperanza Rivera, quien tenía un vinculo de tía-sobrina con Guevara, y ahora en conjunto con su hija Yuseth Cerezo, intentan mantener el legado que de generación en generación ha trabajado por sacar adelante.

En ese sentido, Yuseth Cerezo, hija de la señora Esperanza, expresó que su abuela Margarita Guevara y su tía Carmen Guevera, en los años 60 cuando llegaron a San Joaquín, adquirieron la tradición de las panelas gracias a la mamá de la señora Carmen, luego en los años 90 invitaron a su madre Esperanza a colaborar en la fábrica por falta de personal y aprendió la receta familiar. «Y mi mamá desde ese entonces ya nos impartía la receta a mis hermanas y a mí, es por eso el vínculo y la familiaridad que tenemos con la panela como tal y la tradición», relató.

En ese mismo orden, argumentó que para los años 2002, 2003, su mamá se salió de la fábrica, que en ese entonces se llamaba fábrica de panelas «La Ponderosa», y creó una propia por donde ellos vivían, para la cual eligieron por nombre «La original», pero debido a las consecuencias del paro petrolero, se vieron obligadas a cerrar y dejar de trabajar con las panelas, hasta ahora que pueden hacerlo de nuevo.

«Gracias a las políticas nuevas del gobierno municipal se nos brindó el apoyo para abrir nuevamente la fábrica de mi tía Carmen, pero utilizando el nombre nuestro», manifestó Cerezo.

El comienzo de la internacionalización 

Es importante hacer mención en que las panelitas salientes de esta mencionada fábrica, ya están logrando también cruzar fronteras hacia otros países, pues en los Estados Unidos ya se está haciendo común su comercialización.

En ese contexto, la fabricante Yuseth Cerezo dijo lo siguiente: «Tenemos un cliente que realiza la solicitud a través de otro intermediario, el cual nos contó que las panelitas ya estaban en Estados Unidos, sólo que allá por las medidas de seguridad y los factores comerciales le cambian la etiqueta, pero ya sabemos que es la nuestra que va en jet privado desde aquí hasta allá».

Por: Agencia