domingo, junio 16

Oposición venezolana presentará referendo para destituir a Nicolás Maduro

Un sector de la oposición venezolana presentará ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) una solicitud para iniciar el proceso de referendo revocatorio contra el actual mandatario de ese país, Nicolás Maduro. Para que el proceso tenga éxito es necesario que los 23 estados del país recolecten firmas del 20 % de la población que votó en 2018, como recoge la cadena radial Voz de América.

Desde el año pasado, el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover) ha decidido retomar ese objetivo y se espera que este lunes 17 de enero se presente formalmente la solicitud de referendo. En el año 2016 hubo un intento similar que fue suspendido por el CNE luego de que se anulara la recolección de firmas para convocarlo.

La noticia sobre los planes de este sector de la oposición surge apenas días después de que la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de los derechos humanos, denunciara que en Venezuela hay actualmente 243 “presos políticos” y que desde el año 2014 se han registrado 15.751 detenciones políticas.

Además de los presos políticos, la organización reveló que actualmente 9.000 personas siguen sujetas, arbitrariamente, a medidas restrictivas de su libertad. Del total de 243 presos políticos, 230 son hombres y 13 son mujeres; mientras que 111 son civiles y 132 son militares.

Cabe resaltar que a finales de 2021 Amnistía Internacional pidió que el activista de derechos humanos Javier Tarazona, quien permanece desde el pasado 2 de julio detenido en Venezuela, fuera liberado “inmediata e incondicionalmente” al considerarle “un preso de conciencia”.

Es un preso de conciencia, al haber sido detenido arbitrariamente por su labor de defensa de los derechos humanos”, denunció Amnistía Internacional en un comunicado recogido por la agencia AFP. “Su salud se ha deteriorado gravemente por falta de tratamiento médico. Instamos a las autoridades a ponerle en libertad inmediata e incondicionalmente”, agregaron.

Tarazona, director de la ONG local Fundaredes, fue acusado por “incitación al odio” y “terrorismo” después de denunciar presuntos vínculos del gobierno de Nicolás Maduro con grupos armados colombianos en Venezuela. Se encuentra detenido en El Helicoide, sede del servicio de inteligencia en Caracas.

El líder opositor venezolano Juan Guaidó hizo referencia recientemente a este tema en las redes sociales y aseguró: “No olvidamos a los más de 240 presos políticos, a los cientos y miles de exiliados y a todos los perseguidos por el régimen, que siguen luchando. Luchamos por verlos libres”, como recoge la agencia Europa Press.

Maduro abre la puerta a negociaciones

Por su parte, Maduro ha abierto la puerta a la posibilidad de retomar el diálogo político con la oposición instaurada en México. Para Maduro, “el diálogo político con los sectores extremistas en México fue un gran logro de la paciencia, la perseverancia y la fe en nuestro país”.

En cuanto a la oposición como tal, Maduro ha subrayado que “2021 fue un gran año para vencer la conspiración prolongada y permanente que pretende una dualidad desestabilizadora de poder” en referencia a la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, cargo que reconocieron Estados Unidos y sus aliados.

Fue el año de la derrota definitiva del plan del poder paralelo en Venezuela”, ha añadido Maduro, que ha señalado como responsables de este plan a la “narcooligarquía colombiana” y a Estados Unidos.

Además, Maduro ha destacado el regreso de gran parte de la oposición a la vía electoral tras los procesos de diálogo “que permitieron probar la eficiencia de los debates” y reformar el Consejo Nacional Electoral (CNE). Las elecciones han demostrado “la fortaleza imbatible del sistema electoral automatizado de Venezuela”, concluyó.

Por: Agencia