sábado, junio 29

ONU alerta de una degradación crónica del suelo terrestre

La gestión actual de los recursos de la Tierra, como el suelo, el agua y la biodiversidad, amenaza la salud y la supervivencia de muchas especies del planeta, incluida la humana, advierte el nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

El segundo informe de Perspectiva Global de la Tierra, que se publica después de cinco años de elaboración, alerta de que la humanidad nunca se había enfrentado a unos riesgos y peligros “tan conocidos y desconocidos que interactúan en un mundo hiperconectado y rápidamente cambiante”.

“No podemos permitirnos subestimar la escala y el impacto de estas amenazas existenciales”, insiste el documento de la UNCCD. “Seguir como hasta ahora no es un camino viable para nuestra supervivencia y prosperidad”, añade.

El informe, que se publica poco antes de que comience la COP15 de la UNCCD que se celebrará del 9 al 20 de mayo en Abiyán (Costa de Marfil), hace hincapié en la importancia de “conservar, restaurar y reutilizar” los recursos de la Tierra de forma sostenible.

Andrea Meza Murillo, secretaria ejecutiva de la UNCCD y exministra de Medio Ambiente de Costa Rica, afirma a EFE: “Este reporte es un llamado crítico. No podemos seguir con esa trayectoria acelerada de perder suelo fértil, que es la base para la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica y para sostener ecosistemas saludables”.

Meza señala que “el suelo es la base fundacional de los ecosistemas y de la vida, un recurso fundamental, incluso para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad”.

En torno al 40 por ciento de la superficie terrestre está degradado por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, indica el documento, una situación que afecta directamente a la mitad de la población mundial.

Meza explica que, cuando se usa suelo que “no es apto para actividades agropecuarias, va a haber un patrón de degradación. También las técnicas que se utilizan en los sistemas agroproductivos a veces no son las óptimas. Tenemos que lograr evolucionar hacia esquemas más sostenibles”.

Por: Agencias / Foto: Cortesía