La artista chilena Mon Laferte ha conmovido a sus seguidores con una carta abierta en la que revela los episodios más difíciles de su vida y reflexionó sobre su camino en el mundo del arte.
La cantante, conocida por su potente voz y su versatilidad musical, Norma Monserrat Bustamante Laferte, inauguró el pasado 14 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso de Chile, su exposición «Te amo, Mon Laferte Visual«, una muestra de su faceta como artista plástica.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cuál fue la polémica por la obra de Mon Laferte?
La exhibición desató una polémica entre más de 500 artistas visuales que se unieron para recolectar firmas, argumentando sentirse desplazados por figuras del espectáculo como ella, debido a que gracias al éxito, la muestra, que estará abierta al público hasta el 16 de marzo, se extendió por más de un mes.
¿Cuál fue la respuesta de Laferte a los artistas?
Frente a estas críticas, la cantante decidió responder con una carta en la que expuso su historia personal y lo que ella denomina, «su derecho a ocupar un lugar en el mundo del arte«.
«¿Cómo se gana una el derecho de llamarse artista? ¿Naces, te haces, lo compras? Yo no fui a la universidad, no tengo título de artista ni de catedrática, pero la necesidad te enseña a ser creativa y a no pedir permiso».
En su relato, Mon reveló que desde muy joven, enfrentó abusos y situaciones de extrema vulnerabilidad. Contó que fue abusada a los 7 años, a los 11 empezó a fumar, tomar y consumir marihuana. Además narró que a los 18 ya había sufrido abusos por parte de un hombre mayor que se hacía pasar por su manager.
Expresó que a pesar de las adversidades, la música se convirtió en su refugio y en su única forma de supervivencia. «Canté en la calle, en bares, en circos. Me tocó cuidar a mi abuela enferma mientras trabajaba en las noches para conseguir dinero«, detalló la artista.
Ver esta publicación en Instagram
A los 23 tuvo que emigrar a México, «Sin contactos ni influencias, llegué en una de las épocas más violentas del crimen organizado. Canté covers en bares durante ocho años y apenas ganaba lo suficiente para enviar algo de dinero a mi familia en Chile«.
«A veces dudo de mi trabajo, de mi valor como artista y como madre. Me hicieron creer que no valía nada y todavía lucho contra esa voz. Pero aquí estoy, avanzando porque el arte me salvó la vida«, expresó Laferte.
Hoy, con ocho discos publicados y un reconocimiento internacional, Mon Laferte enfrenta fuertes cuestionamientos sobre su lugar en el arte visual. Por lo que, con esa carta, además de responder a los artistas inconformes, quiso dar un mensaje a la sociedad.
«No busco ocupar el espacio de nadie, pero tampoco voy a disculparme por ocupar el mío. Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo«, concluyó la cantante.
¿Quién es Mon Laferte?
La famosa interprete de «Mi Buen Amor«, y «Pa’ Donde se Fue«, ha sido reconocida en diversos espacios como un símbolo de lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, además de alzar su voz como feminista en Chile.
La mujer ha entonado diversos himnos contra la violencia hacia las mujeres, como lo es «Sin Miedo«, de Vivir Quintana. Es conocida como la chilena con más nominaciones a los Grammy Latinos en una misma edición, y se posiciona como la mujer de dicho país que más ventas en la era digital ha tenido.
En 2019 se presentó en la alfombra roja de los Latín Grammy, con un escrito en su cuerpo que decía «En Chile torturan, violan y matan«, como forma de protesta por la creciente violencia de género que atravesaba la región. Mismo año en el que se llevó el premio como mejor álbum de música alternativa por su trabajo con «Norma».
Cuando la artista recibió el galardón, dedicó el premio a Chile y dio un mensaje de protesta:
«Chile, me dueles por dentro, me sangras por cada vena, me pesa cada cadena que te aprisiona hasta el centro. Chile afuera, Chile adentro. Chile al son de la injusticia, la bota de la milicia, la bala del que no escucha. No detendrán nuestra lucha, hasta que se haga justicia«, dijo en su discurso.
Por: Agencia