sábado, junio 29

Metamask reestablece el monedero en Venezuela luego de bloquearlo por varias horas

Metamask, uno de los monederos de Ethereum más populares y utilizados, restringió las funciones disponibles para los usuarios de Venezuela durante la mañana del jueves 3 de marzo. Pasado el mediodía, el servicio ya se encuentra disponible nuevamente.

Según compartieron varias personas en redes sociales, la imposibilidad de acceder al monedero se debía a cuestiones de cumplimiento legal y afectaban también a Infura, el servidor que utiliza la wallet para enviar y recibir datos de la blockchain, reseña el portal Criptonoticias.

El bloqueo duró unas cuántas horas hasta que finalmente fue reestablecido el acceso. La compañía dueña de Metamask, Consensys, no ha informado si el servicio se restringirá nuevamente en el corto plazo.

Uno de los primeros en reportar esta situación fue el bitcoiner venezolano José Rafael Peña. En su publicación, acusó que «solo por estar en Venezuela» no podía tener acceso a su monedero. Acompañó su mensaje con una captura del sitio de Metamask en el que se intenta justificar por qué la plataforma no puede brindar su servicio en ciertos países.

En esa publicación de Metamask se explica —de manera muy escueta— que «Metamask e Infura no están disponibles en ciertas jurisdicciones debido a cuestiones de cumplimiento legal». Más abajo, se finaliza el comunicado con un enlace para aquellos usuarios que deseen exportar su frase secreta de recuperación.

«Esto es una muestra de que la descentralización que tanto pregonan es una falsa», añadió Peña. Con respecto a esto, cabe señalar que Infura es un servicio para intercambiar datos con la cadena de bloques de Ethereum que utilizan plataformas como Metamask, CryptoKitties, PUERTO y TruFa.

Si bien Infura proporciona un mejor funcionamiento a las plataformas y facilita la creación de aplicaciones para desarrolladores, atenta contra la descentralización. Esto se debe a que se coloca un intermediario entre la aplicación y la red, lo que puede llevar a problemas como el que se presenta ahora con usuarios de Venezuela.

¿Cómo evitar este tipo de bloqueos?

Entre los usuarios que comentaron el hecho en Twitter, varios destacaron que el uso de una VPN podría ser una solución para estos casos. Las VPN, siglas en inglés para «red virtual privada» son servicios que cifran datos y modifican la IP de una conexión a internet. De este modo, pueden esconder la ubicación de un usuario y mostrar una falsa.

Asimismo, el usuario @0xJokes comentó en Twitter que el problema se puede solucionar agregando un nuevo RPC (siglas para llamada a procedimiento remoto) para conectar con la red Ethereum en Metamask. De este modo, se reemplaza la conexión por defecto de la wallet a la red (que depende de Infura) por otra diferente.

Finalmente, otra alternativa es utilizar otros monederos para almacenar criptomonedas, tales como Trust Wallet, MyEtherWallet o MyCrypto. Hasta el momento, ninguno de ellos ha manifestado inconvenientes para operar en Venezuela.

Pese a que todavía no hay una confirmación sobre el motivo que llevó a Metamask a dejar de prestar servicios en Venezuela, muchos especulan con que podría tratarse de un bloqueo económico como consecuencia de la guerra Ucrania-Rusia que afecta a varios países.

Como ha informado CriptoNoticias, tanto desde Ucrania como desde otros países, incluidas potencias mundiales, como Estados Unidos y Reino Unido, buscan sancionar con medidas económicas a Rusia por su invasión al país vecino. Con Venezuela habiendo apoyado públicamente el accionar ruso —aunque también pidiendo diálogo para llegar a soluciones pacíficas—, cabe la posibilidad de que una empresa estadounidense como Consensys, dueña de Metamask, ponga trabas para su funcionamiento en el país sudamericano.

Por: Agencia