sábado, junio 29

Mario Mármol: Se estima que el tráfico de niños produce 150 mil millones de dólares al año

La película Sound of Freedom da qué hablar por su contenido. Esta busca abrir los ojos del mundo sobre la trata de niños con fin de explotación sexual en muchos casos.

Según la ONU, se triplica el número de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la trata de personas en el mundo.

Sergio Monsalve, documentalista, crítico de cine, presidente del Círculo de Críticos de Caracas y director de la editorial de Observador Latino, aseguró que esta película se inserta en un fenómeno de taquilla de la temporada veraniega

Explicó, en entrevista con Román Lozinski, que es una película atravesada por el tema de la polarización política y su teoría conspirativa.

“A penas costó 14 millones de dólares, un presupuesto modesto y ha recaudado 125 millones de dólares en Norteamérica. El estudio que realizó la película informó que se estrenaría en Latinoamérica pronto”, añadió.

Monsalve indicó que esta es una película que fue “engavetada” por Disney y luego el Jim Caviezel, protagonista de la película, junto a su director, decidieron producirla de forma independiente.

Resaltó que el éxito de la película radica en la distribución alternativa por aplicaciones.

Mario Mármol García, abogado criminalista y asesor de riesgos especiales, advierte que es un delito muy subestimado, ya que el tráfico de niños tiene cifras muy abundantes, aunque no exactas, solo estimaciones.

“Este es un delito que produce 150 mil millones de dólares al año y golpea el tejido social de cada región, es muy grave”, señaló.

Resaltó que este delito ataca a los niños y niñas y tiene un gran abanico de posibilidades que hace que sea atractivo para los delincuentes de bandas trasnacionales.

El abogado hizo un llamado de alerta al tráfico de mujeres venezolanas jóvenes.

Fernando Pereira, educador, orientador y fundador de Cecodap, coincidió en que esta película pone el foco en una situación que afecta a niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo y no es una ficción.

“No apreciamos ese sesgo que ha marcado el debate en EEUU y que por el contrario ha generado mucho interés. Para muchos esta película puede ser la oportunidad de ver un fenómeno que existe”, dijo.

Señaló que las cifras mundiales antes de la pandemia revelaban que 30 por ciento de las personas víctimas de trata en el mundo eran niños y que en algunas zonas como América Central y El Caribe mujeres y niñas eran el 60 por ciento.

“A mediado de los años 90, fuimos a Estocolmo a un congreso contra la explotación sexual y en ese momento se hablaba de Tailandia y países asiáticos y para Latinoamérica era ficción y focalizada. Con la migración forzada de niños que pasan por pasos fronterizos sin documentación aumenta su riesgo”, informó.

También recalcó que el obispo Mario Moronta de Táchira hizo una reseña llamando la atención sobre la denuncia que él había realizado hace unos años sobre ese tipo de prácticas delictivas en fronteras venezolanas.

Por: Agencias / Foto: Cortesía