domingo, junio 30

Maestros alertan en su Día: Muchos padres prefieren que sus hijos vendan gasolina a que vayan a la escuela

Hoy 15 de enero los maestros de Venezuela conmemoran su día y lo hacen a las puertas de una nueva discusión para la contratación colectiva la cual regirá, al menos en el aspecto monetario, en la centralización de sus pagos así como un ambiente de trabajo hostil por el abandono de la infraestructura escolar y la deserción de los educando.

Alexander Castro, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza del estado Zulia, advirtió que en Venezuela nadie está exento a que un  niño que se convierta en delincuente por la disociación social que corre si la educación pública se pierde definitivamente

«Muchos de nuestros niños y sus padres hoy en día consideran que la escuela no es más que un espacio vacío y prefieren que sus hijos vayan a la calle a cuidar carros, vender gasolina o hacer cualquier cosa y no estar en la escuela. Te puedes imaginas el riesgo que corre nuestra sociedad al perder nuestra educación pública», previno el docente.

Afirmó que para dar un fin a esto es necesario que la sociedad cierre filas con sus maestros porque todos los padres quieren para sus hijos el mejor maestro, pero hay que recordar así como ellos, los profesores también tienen hijos, familia y necesidades.

«Los maestros de Zulia y de Venezuela damos un paso al frente y decimos ‘aquí estamos nosotros’, pero necesitamos tener con nosotros a la sociedad, a los padres y representantes, a las comunidades lo que es un derecho natural: la educación pública y de calidad para nuestros niños», finalizó Castro.

Propuestas claras

La dirigencia del magisterio irá con propuestas claras destinadas, no sólo la calidad del docente, sino la recuperación del sistema de educación público del país que por lo general van de la mano.

«Por supuesto la presencia muy significativa de alumnos en los planteles privados en comparación con los públicos nos obligas a procurar soluciones al servicio educativo que otorga al estado venezolano», indicó Gualberto Más y Rubí, El profesor Gualberto Mass y Rubí, presidente del Sindicato Único de Magisterio del Estado Zulia (Suma).

Para el dirigente magisterial un punto tan importantes como el del sueldo es de la seguridad social, ya que de nada sirve tener un buen salario en un país donde la salud pública, un tratamiento médicos o los gastos de una fúnebres de una personas no se pueden costear.

«El Estado venezolano debe otorgar buen servicio de medicina preventiva lo cual es primordial en todos los países del mundo. En Venezuela el Instituto de Prevención y Asistencial Social del Magisterio (Ipasme) era algo sencillamente novedoso, pero eficiente. Novedoso cuando se inicia y eficiente por varios años. De la década del 2000 hacia acá comienza a observarse el deterioro hasta que luego del 2010-2012 hace el caos», destacó el docente.

Más y Rubí agregó que este instituto ya tiene nueve años en la quiebra por lo que es necesario reforzarlo para que cumpla su labor y la par anclar al bienestar social del maestro a un seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad que lo asista a él y a su familia.

La infraestructura escolar es otro punto de honor para el presidente de Suma ya que a su parecer, aunque aplaude la iniciativa de limpiar, fumigar, arreglar y desmalezar los planteles escolares por parte de la Gobernación de Zulia, asegura que no esto basta pues las instituciones tienen otras fallas.

«Si no vas al fondo del problema no vas resolver el problema. Las escuelas debemos rescatarlas primero en función de: pupitres, porque es lo básico para la enseñanza presencial; la electricidad, debe el estado venezolano gobernación – Ministerio de Educación invertir en todo ese cableado que lamentablemente se han robado y que entonces en la escuela hay un cable para toda la escuela», detalló.

Finalmente queda el asunto de la mejora de la calidad educativa que se imparte ya que cada vez es más marcada la diferencia entre los egresados de una institución educativa privado y una pública en cuanto se refiere a los conocimientos y la aplicación de los mismos.

«Nuestra propuesta es que mejoremos la calidad académica. ¿Cómo se mejora la calidad académica en la educación? Proveer a la escuela de una suerte de supervisión educativa en donde se midan, por ejemplo, en el área de la primaria dos aspectos fundamentales», sugirió.

Añadió que ese plan pudiera iniciar con unos planteles pilotos, como siempre se hizo en el mundo y en Venezuela por década, para evaluar y medir la calidad educativa en el avance de nuestros muchachos la lecto-escritura y la matemática, por ejemplo, en primaria.

Por: José Manuel Sánchez / Foto: Cortesía

1 comentario

Comentarios cerrados.