domingo, junio 16

Los combates persisten en Sudán pese a la prolongación de una tregua

Los combates siguieron asolando Jartum y la región occidental de Darfur este viernes, a pesar de que el ejército sudanés y los paramilitares prorrogaran una tregua, que busca poner fin a un conflicto que ya dejó más de 500 muertos en dos semanas.

En Jartum, la capital, donde los países extranjeros se apresuran para evacuar a sus ciudadanos, el Ministerio de Defensa turco declaró que un avión militar había sido atacado.

En la región de Darfur, en el oeste del país, testigos informaron de saqueos masivos mientras hombres armados disparaban cohetes en encarnizados enfrentamientos urbanos.

La violencia en Sudán se desató el 15 de abril entre las tropas del general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto del país desde el golpe de 2021, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por el general Mohamed Hamdan Daglo.

El jueves, los beligerantes anunciaron la extensión de una tregua por tres días adicionales. Desde el inicio del conflicto, ha habido múltiples cese el fuego, pero todos han fracasado.

En un comunicado conjunto, Estados Unidos, Arabia Saudita, la Unión Africana, la ONU y otros países dieron la «bienvenida» a esta ampliación y pidieron «su plena implementación» y «un acceso humanitario sin trabas».

Al menos 512 personas murieron y cuatro 193 resultaron heridos en los combates hasta ahora, según datos del Ministerio de Salud. El balance real podría ser mucho más elevado.

En algunas partes de Jartum, una ciudad de cinco millones de habitantes, los beligerantes construyeron trincheras.

«Guerra absurda»

Los combates se extendieron a lo largo del territorio, especialmente en Darfur, donde los testigos dan parte de férreos choques. En dos días, esa oleada de violencia dejó más de setenta muertos, afirmó un sindicato de médicos el viernes.

«Al menos 74 personas murieron el 24 y 25 de abril en combates en El Geneina (Darfur) y aún no podemos establecer un balance para los días 26 y 27 de abril porque todos los hospitales de la ciudad están ahora fuera de servicio», precisó.

Una portavoz del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU revisó el dato al alza y afirmó el viernes que, en El Geneina, capital de Darfur del Oeste, «al menos 96 personas murieron desde el 24 de abril» en enfrentamientos étnicos.

Según la Asociación de Abogados de Darfur, los combatientes lanzaron cohetes contra las casas. También se produjeron disparos de «fusiles, ametralladoras y armas antiaéreas».

«Hospitales, edificios públicos y centros de salud han sido gravemente dañados y hay saqueos en cada esquina», destacó un habitante a la AFP. La zona ya fue escenario de una sangrienta guerra en la década de 2000.

La Asociación de Abogados urgió a ambos bandos a «detener inmediatamente esta guerra absurda que se está librando a costa de los civiles en todo Sudán».

La ONU, que interrumpió sus actividades tras la muerte de cinco trabajadores humanitarios, advirtió que ya no puede prestar ayuda en esta zona donde «50 mil niños sufren de desnutrición aguda».

También alertó de informaciones según las cuales se estaban distribuyendo armas entre las comunidades locales, detalla AFP.

Éxodo masivo

Los combates provocaron un éxodo masivo en el país de 45 millones de habitantes, uno de los más pobres del mundo.

Burhan anunció el viernes haber hablado con los líderes de Chad, Etiopía, Sudán del Sur y funcionarios de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Daglo, por su parte, dijo que habló con el primer ministro etíope.

Aprovechando el caos, cientos de detenidos huyeron además de tres prisiones, una de ellas la cárcel de alta seguridad de Kober, donde estaban recluidos los altos cargos del antiguo régimen de Omar al Bashir.

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU expresó el viernes su preocupación por estas fugas.

«Estamos muy preocupados por la perspectiva de nuevos actos de violencia en un clima de impunidad generalizada», señaló su portavoz, Ravina Shamdasani.

La disputa entre Abdel Fatah al Burhan y Mohamed Hamdan Daglo, que se aliaron en 2021 para derrocar a los civiles del poder, surgió a raíz de los planes de integrar a las FAR en el ejército regular.

Por: Agencias / Foto: Cortesía