jueves, junio 27

Ley del Ejercicio del Periodismo, un logro que cumple 50 años en lucha contra la censura 

El periodismo en Venezuela, una profesión que es garante de la libertad de expresión y de la democracia, es regido por una Ley de Ejercicio que este 4 de agosto cumple medio siglo de su promulgación, y 28 años de su última reforma.

En entrevista con Foco Informativo Eduardo Orozco, expresidente del Colegio Nacional de Periodista y propulsor de la reforma que recibió la Ley del Ejercicio del Periodismo, en 1994, explica que luego de la dictadura y tras la creación, en 1967, de la primera Escuela de Comunicación Social en el país, surgió la necesidad de lograr la protección al ejercicio profesional,  de la libertad de expresión, el derecho a la información, el derecho al secreto profesional, este último, a su juicio, muy importante para la investigación periodística.

Fue Eleazar Díaz Rangel quien presentó el primer proyecto de ley de colegiación, en 1967, y allí comienza la primera etapa de una lucha que cinco años después, en 1972, dio como resultado la aprobación de la Ley del Ejercicio de Periodismo que permitió la creación del CNP.

Orozco, actual integrante de la ONG Expresión Libre, destaca que en este día hay «muchas cosas que celebrar», pero también que el gremio y los periodistas deben recordar que son «vigilantes de un ejercicio profesional sin intervención, sin represión y sin censura».

Una «amenaza»

El colaborador de varios grupos de periodistas considera una «amenaza» el reciente anuncio por parte de la Asamblea Nacional de reformar la Ley del Ejercicio, por considerar que solo pretenden «adaptarla a los intereses represivos» del Ejecutivo.

Aunque desde la comisión permanente de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN),  se aseguró que la Ley de Ejercicio de Periodismo no será reformada, Orozco hace un llamado a los periodistas a estar atentos, «porque no puede esperarse nada bueno de un Gobierno que lo que ha hecho es desconocer el ejercicio profesional»

«Ellos amenazaban con eliminar el título universitario que tanto trabajo le dio al gremio periodístico lograr y la colegiación obligatoria, este tema nos llama a reflexión. Estar atentos, vigilantes porque la amenaza permanece allí mientras permanezca el actual Gobierno», recalca el expresidente del CNP.

Orozco no está en contra que la Ley reciba adaptaciones a las nuevas exigencias que impone el mundo contemporáneo como el Internet y las nuevas tecnologías de comunicación, pero aclara que estas le corresponde hacerlas a los organismos gremiales y las escuelas de comunicación social.

No ve que la actual Asamblea Nacional  pueda dar lecciones de respeto a la libertad de expresión y a la tolerancia.

«Hay cosas que se deben adaptar con los tiempos y necesidades del país y necesidades profesionales, pero no es precisamente en este momento que se puede hacer ese cambio, porque este Gobierno no garantiza respeto al ejercicio profesional», enfatizó.

Apuntó, para finalizar, que Venezuela es uno de los pocos países del mundo que tiene un gremio periodístico con una y ley, y el único que exige colegiación obligatoria, «cosa que tiene que enorgullecernos a venezolanos y periodistas».

CNP-Zulia de fiesta

Leonardo Pérez, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Zulia, destacó que este 4 de agosto el gremio «está de fiesta y de jubilo» al cumplirse medio siglo de la promulgación de la Ley del Ejercicio de Periodismo.

«Hoy ratificamos su vigencia y existencia, y se ratifica el beneficio que esta ley significa para todos los comunicadores sociales y para el país en general. Estamos orgullosos de ser periodistas que ejercemos de forma legal», recalcó.

Por: María Gabriela Villalobos 

561 comentarios

Comentarios cerrados.