miércoles, junio 26

La donación de sangre se debe hacer por motivos altruistas para salvar vidas

Fomentar la donación de sangre voluntaria es necesaria e importante en ciudades de gran cantidad de población.

Las contingencias sanitarias requieren contar con la disponibilidad de sangre para afrontar las necesidades que se puedan presentar de un momento a otro.

Por ello la población debe asumir ese compromiso solidario de ayuda sin ningún tipo de interés.

No se puede ocultar una realidad que cada vez es más palpable del pago en metálico o en especies para entregar el fluido hemático.

En el servicio de Banco de Sangre del Hospital Universitario de Maracaibo la estadística refiere que el 99 % de los que acuden allí son los llamados donantes de reposición, que son aquellos que tienen a un familiar o amigo que está hospitalizado o que lo van a operar y necesita sangre.

Sin embargo, lo ideal, de acuerdo con lo referido por la Organización Mundial de la Salud es que los donantes deben ser voluntarios, es decir, «que de forma altruista acudan a los bancos de sangre y donen con el objetivo simplemente de ayudar a la comunidad a salvar vidas«.

En este sentido la doctora Carmen Bracho, jefa de Hematología y del Banco de Sangre, refiere que cuando un donador entrega su sangre puede generar un efecto de salvar hasta tres vidas, dado que al procesarla sale concentrado globular, plaquetas, plasma y crioprecipitados en algunas ocasiones.

Todos estos hemoderivados no van a un solo paciente porque dependen de sus necesidades y es una acción que prolonga la existencia de otros.

Señala Bracho que el promedio de atención en el Banco de Sangre del HUM es de unos 20 a 30 donantes por día, solo en el horario matutino, que comprende desde las 7 hasta las 11 de la mañana, de lunes a viernes, que es el que actualmente está disponible.

Dijo que se hacen esfuerzos para acrecentar el servicio al coordinar la llegada de insumos y elementos de laboratorio necesarios para el manejo de la sangre, porque un hospital como este, referencia para millones de personas, requiere tener suficiente capacidad de atención.

El Banco de Sangre debe responder a las necesidades que se derivan de los pacientes que llegan al área de Emergencia, los que tienen programadas cirugías y los que están en Hospitalización. Además, de lo que se puede requerir en la maternidad Castillo Plaza, que aunque tiene su propio centro receptor, muchas veces solicita apoyo por emergencias.

A lo interno todo se debe entender que los requerimientos existen para pacientes adultos, niños, neonatos y pacientes maternos convirtiendo la solicitud de hemoderivados en algo muy importante por día.

Refiere Bracho que a futuro se proyecta que esté abierto el servicio no solo en la mañana sino en la tarde, pero es un trabajo que se coordina con el recién creado Comité Transfusional del SAHUM que tiene la misión de crear las bases logística, legal y operacional, para fortalecer el Banco de Sangre.

Dicho comité tiene al frente al doctor Alejandro Borjas, director general del Hospital Universitario de Maracaibo; la doctora Carmen Bracho, jefa del Servicio de Hematología y Banco de Sangre del SAHUM; Nancy Miquelena, coordinadora del Programa Sangre Segura del Ministerio del Popular para la Salud; y, los miembros del Capítulo Zuliano de Hematología, refiere una nota publicada el pasado mes enero en la cuenta Instagram del hospital.

Prioridad para el voluntario

La doctora Bracho insiste que se debe establecer una cultura de donación de sangre voluntaria y de manera periódica.

Aquellos que se motiven a hacerlo siempre tendrán la prioridad de atención en el Banco de sangre sobre los donantes de reposición porque «necesitamos enamorarlos» y así nos ayuden a tener la sangre disponible para los pacientes que lo requieran.

Indicó que no se llega al 1 % de donantes voluntarios cuando lo ideal es que la cifra sea invertida con respecto a los de reposición.

Recordó que en el mes de enero se hicieron unas mil transfusiones en el HUM, que es bastante.

Donar sangre no aumenta de peso

Existen muchos mitos con respecto a la donación de sangre, pero el más extendido es el que refiere que el solo hecho de sacarle la sangre a una persona le producirá un aumento de peso.

La doctora Bracho refuta esa creencia urbana extendida dado que no existe ningún estudio científico que así lo corrobore.

También es importante recalcar que quien acuda a donar sea lo más sincero posible a la hora de responder el cuestionario que se le realiza para tener certeza que está ofreciendo una sangre sin ningún tipo de afección.

Asimismo recuerda que se deben cumplir ciertos requisitos mínimos que se muestran a continuación:

Insiste en esta parte Bracho porque refiere que muchos donantes de reposición ocultan datos que luego son confirmados en los estudios de serología, lo que la hace imposible de usar.

Manifestó que la extracción y la reposición de la sangre en el donador es rápida. Se sacan unos 500 cc en unos 5 ó 10 minutos, que no es significativa para el cuerpo, mientras que la reposición en el torrente, con una buena hidratación, en unas horas se completa, eso sí evitando ejercicios fuertes.

Para culminar señaló que las mujeres pueden donar sangre cada cuatro meses mientras que los hombres lo pueden hacer cada tres meses.

Realizar campañas

Uno de los objetivos en un futuro inmediato por parte del banco de sangre es motivar a la población a ser donador de manera voluntaria con campañas en centros de formación, industrias, empresas y otros colectivos.

Refiere Bracho para culminar que «Debemos implantar el sentido altruista de una acción como esta. Nadie está exento de necesitar en un momento dado de sangre».

Por: Edgar Bolívar / Fotos: Lizaura Noriega