sábado, junio 29

La bicicleta, el nuevo vehículo sobre el cual se mueve Maracaibo

En 2018 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que cada 3 de junio sería el día Mundial de la Bicicleta para promover el uso de la bicicleta como medio para fomentar el desarrollo sostenible, reforzar la educación de los niños y los jóvenes, incluida la educación física, promover la salud, prevenir las enfermedades, fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilitar la inclusión social y la cultura de paz.

Por supuesto, Maracaibo, así como otras ciudades del país, celebran este día para impulsar y dar a conocer los beneficios que le aportan al ciclista su vehículo a la salud, a la economía, a la cultura y la economía.

Para quienes no lo saben, los ciclistas locales pedalean desde hace década para ganarse un puesto como una organización civil dentro de la ciudad y para ello estudiaron los modelos existentes en otros países en Europa y América Latina, pero como muchos movimientos consolidados todo comenzó como un grupo de amigos.

“En junio de 2012, como un grupo de amigos, se conformó Ciclovías Maracaibo replicando una idea que estaba ya realizando también en Caracas y que incluso se realiza en varias ciudades del mundo. Entonces la intención en ese momento era promover el uso de la bicicleta como modo de transporte en nuestra ciudad”, explicó Ángel Armando López de Ciclovías Maracaibo.

Con el tiempo las personas cambiaron así los objetivos y fijaron su mirada en temas como la movilidad urbana sostenible, derecho a la ciudad, accesibilidad a nuestra ciudad. Además asumieron reclamos públicos sobre las necesidades que existen para la práctica o el desenvolvimiento del ciclista en el área metropolitana.

“Esta profundización del conocimiento se dio gracias al grupo de investigaciones de la Facultad de Arquitectura donde hasta hace poco estuvo una profesora especialista en el área de transporte y movilidad urbana sostenible, ella se fue del país, pero mientras estuvo allí desarrolló un diplomado en el área”, explicó Zambrano.

En ese momento eran al menos 10 miembros de la comunidad ciclista que cursaron el estudio, pero fueron suficientes para cambiar la perspectiva de que la bicicleta era un objeto simplemente para la recreación.

“Aprendimos a ver a más allá de quién la usa (la bicicleta) desde la necesidad urgente de poder integrarse a la economía, cubrir su necesidad de educación, acceder al sistema de salud. Entonces tenemos necesidades transversales a la necesidad natural del uso de la bicicleta que dan en nuestra ciudad”, detalló.

Contribución

Nando Zea, director general de Maracaibo Rueda Libre, explicó que el ciclismo para la capital zuliana es un “motor que ha impulsado” la economía privada y pública desde principios de la pandemia y antes con iniciativas como el bicedelivery.

“Podemos observar claramente en nuestra ciudad desde tempranas horas del día hasta 11.00 o 12.00 de la noche que personas se desplazan (en bicicleta) de un lugar a otro llevando desde un tornillo hasta los alimentos que la ciudadanía necesita para vivir”, indicó.

Pero también la comunidad de ciclistas también percibe el desarrollo de la recreación en bicicleta que por un tiempo en el país se perdió por fenómenos como la migración, los problemas sociales y económicos.

A raíz de esta contribución social que tienen estos grupos en la región y el país las personas apuestan de nuevo a la regresó nuevamente a las actividades recreativas y a los espacios públicos porque la gente se acerca a los lugares que los ciudadanos ya no visitaban como los sitios culturales, la basílica, el bulevar de Santa Lucia o el casco central.

“Tanto en lo económico como en lo social y en lo educativo esto ha sido de verdad un beneficio bastante significativo para nuestra ciudad”, señaló Zea.

El ciclista recordó a los trabajadores de la construcción, así como la masa empleados que laboraba en las urbanizaciones más famosas de la cuidad se trasladan aún en bicicleta.

“Para nosotros como representantes de estos movimientos hemos certificado que ese tipo de persona que utiliza la bicicleta como medio de transporte diario para ir a trabajar son la verdadera masa ciclista que estaba oculta y bueno hoy en día ha tenido como ese auge”, añadió.

Cada día más

A pesar de lo que muchos creen, la crisis de combustible no representó un aumento significativo en la cantidad de ciclistas que recorrían la ciudad. Sería otro fenómeno mundial el que multiplicaría la cantidad de usuarios de la “bici” y ese fue la pandemia de COVID-19.

“El uso de la bicicleta se agudizó en ese momento, porque si bien había problemas de combustible y hubo un problema de transporte más grave, la necesidad de salir de casa y hacer algo que te permitiera drenar todo ese tiempo que permanecía encerrado”, aseguró López.

En la actualidad en la Unión de Ciclistas de Zulia hacen vida 24 grupos. Sin embargo, se estiman que en hay otros que no pertenecen a esta sociedad por lo que las estimaciones superan las 30 comunidades ciclistas dentro las cuales hay entre 30 y 50 personas como mínimo.

“Dándose este auge del ciclismo al inicio de la pandemia cuando se fueron creando grupos de personas que se reunían en sus edificios, en sus urbanizaciones y en sus barrios, se organizaban para ir a otras zonas de la ciudad hacer deporte y esto hizo que se reflejara todo lo que es el mundo ciclista en Maracaibo”, indicó Zea.

Celebración

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, Maracaibo Rueda Libre, junto a otros clubes de la comunidad ciclista de la urbe zuliana, organizó con una rodada que saldrá a las 5.00 de la tarde desde el local la Bicicletería, que se encuentra en la avenida Delicias y llegará a la plaza de Las Madres.

Son 20 kilómetros que pasarán por Delicias, Calle 72, avenida 3F, avenida Universidad, avenida 22, la Villa Deportiva de Zulia, parte de la Circunvalación 2, avenida 16, calle 43, plaza 18 de Octubre, avenida 5, avenida 9B, Calle 67, avenida Bella Vista, calle 71 hasta llegar a la plaza de Las Madres.

Ciclovías Maracaibo lanzará a partir hoy una campaña que estará acompañada de unos diagnósticos participativos de calle para evaluar junto a los vecinos, oficinas de arquitectura de la ciudad y de instituciones públicas para determinar lo que “verdaderamente” la gente percibe y vive en ese espacio.

“Así generamos insumos para las oficinas de planificación para tener planes diferentes en los espacios públicos de nuestra ciudad”, concluyó el líder de Ciclovías Maracaibo.

Por: José Manuel Sánchez / Fotos: Cortesía