La Organización Panamericana para la Salud informó sobre el aumento de reproducción de mosquitos en temporadas de sequía y calor, lo que ha influenciado en el riesgo de incidencia de los casos de chikungunya, reportándose oficialmente 214 mil casos, según la OMS.
Al respecto, el médico internista e infectólogo, Julio Castro, alertó que Venezuela ocupa uno de los primeros lugares de densidad aédica de la región latinoamericana, que es la medición de reproducción de mosquitos y larvas. “El gran problema en Venezuela es el déficit de agua; en la medida en que se tiene más falta de agua y en la guardada del agua está directamente relacionada con la densidad aédica”.
El infectólogo explicó, en entrevista con Shirley Varnagy, que la sintomatología del chikungunya se encuadra en una enfermedad febril similar a la del dengue, con dolores articulares fuertes con durabilidad de hasta seis meses, y comezón intensa con erupción.
Aclaró que la transmisión es metaxenica, que es a través de mosquitos portadores, y mediante la transfusión de sangre.
Castro informó sobre un aumento importante de casos en Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, “que son los vecinos cercanos y eso puede predecir que hay una epidemia de chikungunya en la región”.
Alertó que en el país no hay reportes médicos epidemiológicos desde el año 2015, “por lo tanto no hay data oficial”.
Sin embargo, el gremio de profesionales de la salud se ha dado la tarea de monitorear las búsquedas con la herramienta de Google Trends de chikungunya, dengue y zika desde el 2010, que se traduce en un aproximado de un caso por cada búsqueda.
Con la herramienta digital, “desde la semanas de enero para acá, hemos recibido información de aumento sobre las búsquedas en las últimas siete semanas”, afianzó el médico.
Por: Agencias / Foto: Cortesía