lunes, noviembre 18

Jesús Ángel Semprún: Celebrar la Zulianidad es una invitación a conocer nuestros auténticos valores humanos

Cada 28 de enero el estado Zulia viste de fiesta porque conmemora su propia autodeterminación como pueblo separarse de la corona española y adherirse a la lucha encabezada por el libertador Simón Bolívar y los próceres que lo acompañaron en ese momento. Hoy, oficialmente, esa celebración arriba a sus 20 años luego que la gobernación decretara su enseñanza y su difusión en las instituciones educativa de la región.

Por eso Foco Informativo, medio comunicación creado en esta tierra, quiso explicar ciertos aspectos que giran en torno a esta fecha que tal vez algunos no entienda por no ser de la región o porque simplemente desconocen las historia detrás de esta día en particular. Para ello el profesor Jesús Ángel Semprún Parra, historiador y director de Acervo Histórico, conversó de manera exclusiva con este medio digital sobre la relevancia de este día.

 

Semprún primero definió la zulianidad como una palabra que está relacionada con otra palabra como lo es regionalismo es el sentimiento de apego y defensa que de su tierra chica manifiestan los zulianos.

“Esto que llamamos regionalismo, que no es otra cosa que el nacimiento de la zulianidad, obedece a todo un proceso histórico complejo y que se exteriorizó el 28 de enero de 1821 con el pronunciamiento o declaración de independencia de la provincia de Maracaibo adhiriéndose al departamento de Venezuela para participar al movimiento emancipador. Este trascendental hecho histórico para el Zulia y Venezuela fue oficializado como Día de la Zulianidad, mediante el decreto 272 del gobernador Manuel Rosales y publicado en la gaceta oficial extraordinaria N° 694 de fecha 6 de febrero de 2002”, explicó el experto.

Tras definir el concepto de zulianidad y exponer las raíces que llevaron a la creación del decreto por parte el Ejecutivo regional, el también promotor cultural aclaró algunas interrogantes para que no dejar duda sobre la relevancia de la fecha no solo para lo que habitan en el estado petrolero, sino para todo el país.

¿Celebrar nuestro gentilicio como nativos de esta tierra, que forma parte de Venezuela, nos hace menos venezolanos o refuerza la identidad nacional?

“En la medida que nos esforzamos por conocer nuestra propia historia y nuestros propios valores humanos que han engrandecido tierra, esta nuestra primera patria, que es el Zulia, de alguna manera también estamos contribuyendo de acuerdo a nuestra especificidad con la identidad nacional, y no es con la identidad caraqueña, es con la identidad de todo un país que por si constituye todo un mosaico cultural.

Y de esa forma en la medida que nosotros defendamos nuestra propia historia estamos también estamos defendiendo la historia de un país”.¿En su opinión los nativos de otros estados deberían de tener celebraciones similares?

“Por supuesto que sí. Cada estado, cada entidad federal de este país llamado Venezuela, tiene sus propias especificidades culturales que deben ser resaltadas y que forman parte de ese mosaico cultural nacional del que te hablaba.  Conociendo su historia local y regional estarán reforzando su propia identidad”.

¿Qué beneficios trae ese conocimiento y celebración de nuestra identidad regional?

“Celebrar el Día de la Zulianidad, que es el 28 de enero, como fue decretado, es una invitación a conocer lo que hemos sido y lo que somos hasta ahora, cual ha sido nuestra contribución a la historia, al país, a lo largo de todos estos años.

Es una invitación a conocer nuestra propia historia porque nuestra identidad regional, precisamente, es lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia como pueblo guerrero y como pueblo culto, es decir tener conocimiento de los hechos más trascendentales en la historia del Zulia y conocer nuestros más auténticos valores humanos que han contribuido verdaderamente engrandecimiento de nuestro estado Zulia”.¿Cree usted que en estos últimos ocho años la celebración de la zulianidad se perdió o se reforzó?

“Creo que la celebración de la zulianidad y el decreto mismo, te lo digo de una manera empírica, es decir basado en la observación, ha contribuido a reforzar, entre los estudiantes y las escuelas sobre todo, por preocupación de algunos maestros y algunos educadores, el interés por las cosas del Zulia sin duda alguna.Y lo hemos visto en campaña que ha hecho a nivel oficial la Secretaría de Educación y un programa importantísimo que ha venido desarrollando la profesora Angélica Reyes desde el Panteón del estado Zulia de formación para maestros y debates en materia de cultura”.

¿Considera que hoy en día ese gentilicio es cada vez más universal debido a la diáspora?

“Habría que considerar varias cosas. Si llamamos universal al zuliano que sale del Zulia al extranjero y lleva consigo toda una carga y especificidad cultural de una localidad, de una región y resalta al extranjero al expresarla, pudiera decirse que sí, pero allí habría que considerar otras cosas.

Sin duda, este es un estado, como en todo el país, nuestros estudiantes logran formarse a través de las universidades adecuadamente para ponerse a tono con las nuevas tecnologías, con el nuevo conocimiento científico universal, en la medida que logremos esa meta nos estamos poniendo a tono con ese mundo globalizado.

Y podría decir, saliéndose mí parte también zuliana, que lo hacemos sin perder nuestra esencia y eso ha sido notable en algunos casos que sería lago de enumerar”.¿Qué responsabilidades implica con el estado y con el país ser zuliano?

“Nuestra responsabilidad con el estado y con uno mismo, por supuesto, que es nuestra formación académica en primer término y el segundo, es algo muy simple, es el trabajo que realizamos en todos los campos. Si todos los habitantes de esta tierra se dedican a trabajar con ahínco y con conocimiento en lo que hace, desde el limpiabotas hasta el ingeniero, estamos contribuyendo al engrandecimiento de nuestro estado y por supuesto que de nuestro país.

Conocimiento y trabajo son elementos importantísimos que implican pues una responsabilidad colectiva para como el estado venezolano y para con nuestra primera patria que es el Zulia. Pero también está el ser consciente de nuestra historia, de lo que hemos sido hasta ahora, de cuáles son nuestros principales valores y convertirse en defensor de ellos y saber también que para que nuestro estado se encamine verdaderamente por el desarrollo y por la democracia es necesario profundizar cada vez más la federación”.Por: José Manuel Sánchez / Fotos: