viernes, junio 28

Foro Cívico llega a Maracaibo para escuchar las demandas de la región

Con la finalidad de escuchar las demandas de cada región y las posibles que surjan dentro de estas mismas entidades para mejorar su situación y en consecuencia asegurar el bienestar de todo el país a futuro, representantes del Foro Cívico llegaron a Maracaibo como parte de una gira nacional que busca entender la realidad de cada región y en consecuencia incluirlo en una agenda nacional que sería incorporada en el proceso de diálogo y entendimiento de México.

Desde el hall de la Cámara de Comercio de Maracaibo, María Victoria Restrepo, miembro de la Plataforma Nacional Gritemos con Brío; Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de Fetrasalud; Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámara Nacional; Mariela Ramírez, fundadora del movimiento ciudadano Dale Letra, Ulises Castro, de la Red Autónoma, y Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, presentaron a los medios de comunicación cuál es su aporte al foro.

“Nuestro objetivo principal ha sido siempre, desde algún punto de vista, retribuir la palabra dentro de la sociedad civil desde la ciudadanía para construir, articularnos, para la construcción de este país en conjunto y porque tenemos una visión, un proyecto, tenemos que escucharnos, extender lazos y esta participación pasa de escribir y hacer una agenda en conjunto en donde tengamos estas propuestas que podemos dárselas a los políticos que están aperturando este diálogo y en esta agenda tenemos que escuchar a todas la regiones”, indicó Restrepo.

La joven activista aseguró que quienes conforman el Foro Cívico están claros que las demandas y los intereses de las regiones son completamente diferentes a las de Caracas por lo que es necesario atender, repensar, proponer para resolver la crisis del país a través de la articulación ciudadana, organizada y dispuesta para enfrentar el decaimiento político, social, económico y ético que atraviesa la nación.

Inclusión

Cussano manifestó la inconformidad del Foro Cívico de que las conversaciones para encontrar las soluciones a la situación venezolana sea exclusivamente entre dos actores que representan minorías.

“El país desde de la visión política son unas minorías donde no se está escuchando directamente a la gran población que padece, que tiene necesidades y sobretodo demanda soluciones”, señaló el empresario.

Destacó que el Foro Cívico es un espacio de articulación de soluciones que busca oír a la ciudadanía y a los actores sociales en cada una de las regiones para que las medidas puedan ser discutidas en espacios de negociación y conversación del diálogo político y el país vuelva al camino del progreso y bienestar.

“Para hacer eso se requiere sensatez por parte de los políticos y sobretodo eso requiere entender que el país no tiene los mismos privilegios que tenemos nosotros en Caracas. Lo que el estado Zulia demanda o padece, desde hace muchos años, es una realidad que lamentablemente la política no ha dado el paso por siempre tener que buscar créditos y cálculos, no han dado paso en favor de la gente si no que siguen las mezquindades de la conflictividad”, añadió.

Aclaró que este lunes, 8 de julio, el Foro Cívico, vino fue a un encuentro con los actores de la sociedad civil, también con actores de la política institucional para escuchar y hacer propuestas específicas que lleven a Venezuela, sobre todo y principalmente, a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

“No pueden seguir siendo propuestas aisladas, propuestas con la visión de la confrontación binaria de la política. Venezuela necesita propuestas inclusivas, viales y sobre todo propuestas que comiencen hoy porque el tiempo de las necesidades humanas, el tiempo de las realidades sociales, no son los mismos tiempos de la política que son mucho más lentos y en algunos casos más complejos”, puntualizó.

Mientras que Castro explicó que frente a la difícil realidad que vive Venezuela, el país convoca a todos más allá de la izquierda o la derecha, las diferencias políticas e ideológicas que se puedan tener y que están confrontadas “bajo el chantaje impuesto por la polarización que concibe la política como un acto y una relación entre amigos y enemigos”.

“Nosotros (Foro Cívico) creemos que hay una oportunidad con la incorporación de los diversos sectores de la sociedad civil, del pueblo en general y los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país a incorporarse en este diálogo que estamos promoviendo desde distintos sectores”, subrayó.

La Red de Comuneros promueve un espacio llamado el diálogo popular, en el que convocan a los consejos comunales, comunas y movimientos sociales de diversa índole a participar a través de propuestas orientadas ayudar a resolver los problemas urgentes de todos los venezolanos tanto coyunturales y los estructurales que tiene la sociedad en lo político, económico, en lo sociocultural y en la dimensión ética.

Garantías

Ramírez explicó que el Foro Cívico espera construir un mecanismo de consulta multinivel en el país, que llegue hasta las profundas comunidades del país a través de todas estas estructuras de gobiernos locales y regionales que se acaban de elegir y que constituye la primera capa de institucionalidad democrática concebida por los habitantes del país con una acción cívica.

“De allí esperamos que haya consulta en todos los niveles. ¿Cómo estas propuestas se convertirán en realidad? Lo harán en proporción de la capacidad de los venezolanos de movilizarnos pacíficamente, institucionalmente en todos los espacios para demandas esos derechos y por eso el objeto de nuestras visitas a las regiones, que es una agenda social y de derechos”, puntualizó.

La fundadora de Dale Letra recordó que los venezolanos tienen la responsabilidad de movilizarse para hacer que esas propuestas se conviertan en realidades.

En la misma línea,  Cussano recordó que para materializar las soluciones las personas deben tener sentido de pertenencia y añadió que la participación ciudadana es importante para tener la garantías de que esas soluciones se concreten.

“La única forma de construir presión sobre los actores políticos, para que la sensatez prive en el momento de dar vialidad a cualquier acción, que no es exclusivamente en conseguir soluciones electorales, sino conseguir condiciones para la calidad de vida de la gente, es a través de una participación ciudadana amplia y organizada”, finalizó.

Por: José Manuel Sánchez / Fotos: Lizaura Noriega