miércoles, junio 26

Fe y Alegría: Todos podemos construir una “gran alianza” para la educación

A 69 años de su constitución, en Fe y Alegría continúan con su misión de educar, pero con cada año que pasa suma nuevas herramientas para alcanzar su objetivo de llevar formación a todos los rincones de la geografía nacional.

Ese trabajo no es gratis y tampoco se hace solo. Para eso la institución requiere dinero y personas por lo que Fe y Alegría tiene una Alianza por la Educación, la cual aglutinas voluntades que contribuyen a que esta misión no detenga su marcha.

“Cuando hablamos de alianza por la educación nos referimos a la unión de los medios de comunicación, profesionales, voluntarios y todas las personas que ven la educación como parte esencial de la formación y la transformación del país”, explicó Winston León, productor general de radio Fe Alegría Maracaibo y promotor educativo.

Un ejemplo de ello son los voluntarios que son parte de los Espacios de Aprendizaje (EPA) los cuales son centros de formación para jóvenes y adultos que no culminaron su bachillerato, quienes, a su vez, son instruidos por personas profesionales que acaban de graduarse o jubilados que se ofrecen para formar a estos jóvenes de Fe Alegría.

“(…) Por eso toda persona que en su corazón vea la educación como parte esencial del país está siendo parte de la alianza. (…) La iglesia, las radios, los profesionales en todo ámbito, sean ingenieros, sean políticas, sean profesores, maestros, todo aquel que pueda aportar desde lo que hace”, señaló.

Son más de 100.000 estudiantes en Fe y Alegría, 52 centros de capacitación que ofrecen las herramientas de emprendimiento a los jóvenes. Hay 62 espacios presenciales de aprendizaje que buscan formar a todo aquel que vea la educación como instrumento de crecimiento.

“Es decir, no pueden ir a una escuela, a una universidad, pero hay espacios presenciales de aprendizaje donde pueden aprender y formarse. Tenemos 22 emisoras que también son parte de esta alianza y 175 escuelas que forman niños y niñas y adolescentes. Esto en educación formal. Todos estos programas necesitan, bueno, de esa alianza de profesionales, de todas esas personas que te estoy comentando”, detalló León.

Todo varía según las necesidades de impartir educación que tenga Fe y Alegría.

“La necesidad es dar clases en las comunidades, en los sitios más recónditos del país. Entonces buscamos voluntarios, personas que han terminado su estudio universitario en educación y ellos se convierten en voluntarios para impartir clases en esas comunidades. Allí hay una alianza de la universidad, de estudiantes y así sucesivamente, dependiendo de las necesidades que vayan ocurriendo en la educación”, agregó.

El productor añadió que todas las personas interesadas en formar parte de la Alianza por la Educación deben acercarse a la institución de Fe y Alegría más cercana a su domicilio para pedir información sobre cómo ser voluntario. En el caso de Maracaibo, un punto donde pueden encontrar información al respecto puede ser en el edificio del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, ubicado en la avenida 61al lado de centro comercial Gran Bazar, frente al Centro de Diagnóstico Integral Santa Rosalía o dirigirse a cualquiera de los EPA de la capital zuliana.

Múltiples maneras de ayudar a la educación

Otra manera de formar parte de la Alianza para la Educación es a través de la histórica rifa que hace Fe y Alegría para recaudar fondos destinados a todos y cada uno de los proyectos que la institución maneja.

“La rifa es parte de la Alianza por la Educación por el apoyo que nos dan las personas, claro, participan por premios, pero a su vez están aportando un granito de arena a la educación”, recordó el promotor educativo.

León explicó que ahora es “sumamente fácil” participar, pues antes los interesados tenían que ir a la escuela de Fe y Alegría para buscar el boleto.

“Ahora lo que hay que hacer es ingresar en la página web www.rifa.feyalegria.org. Allí estarán varios números digitales, podemos elegir el que queramos. Luego hacemos un pago móvil, ingresamos nuestro correo, es importante que el correo que ingresemos lo estemos utilizando, porque luego el boleto va ser entregado en ese Email y ya estaría participando. Tienen hasta el 29 de mayo para poder obtener su boleto y para participar”, informó.

El productor radiofónico añadió que, además de ayudar a la educación, los participantes tienen la oportunidad de ganar una de cuatro motos sorteadas, televisores, laptops y otras sorpresas.

Unos zarcillos que un valor atemporal

Esta rifa se hace todos los años, aunque hubo oportunidades en las que no se realizó por diferentes razones. Según las estimaciones de León, son más de 60 sorteos hecho por Fe y Alegría en sus casi 70 años de actividades formativas.

La historia detrás del sorteo inició con Patricia Reyes, esposa de Abrahán Reyes, la pareja que donó el espacio para la primera escuela de Fe y Alegría en Caracas.

“No había pupitres, pizarras, no había condiciones óptimas para impartir clases. ¿Qué hizo Patricia? Ella tenía unos zarcillos con un valor (monetario) importante, los rifó y con lo que recaudó generó condiciones para esa escuela. De ese acto histórico nace todo esto, toda la cantidad de escuelas y proyectos que se han podido realizar”, contó León.

Los nuevos retos

El próximo año Fe y Alegría cumplirá 70 años y antes de llegar a ese momento, el 5 de marzo de 2025, tiene su foco en fortalecer sus alianzas, generar las condiciones para que en un futuro responder a todas las necesidades de la educación.

“Esperamos que cuando estemos llegando a nuestros 70 años podamos haber presentado nuevas propuestas educativas, fortalecer nuestras radios educativas, seguir respondiendo a las necesidades que el país vaya necesitando y ser parte fundamental en la educación. Buscamos que todos conozcan este proyecto y vean en Fe y Alegría un movimiento que sigue apostando por la educación en Venezuela”, señaló el promotor.

León estima que la participación de las personas siempre fue, es y será fundamental para Fe y Alegría ya que sin apoyo no hubieran logrado sus proyectos de formación.

“La gente es crucial. Sin ellos, los voluntarios, periodistas y profesionales, quienes a pesar de la situación del país, el bajo salario, lo que pueda suceder en Venezuela, siguen, comunicando y formando. Sucedió lo de la pandemia, pero no se dejó de dar clases, se buscaron nuevas propuestas. Hay personas en Delta Amacuro que viajan en canoa hasta los lugares más lejanos para impartir clases y sin recibir un sueldo como tal, van por vocación de educar o comunicar. La gente ve en Fe y Alegría un lugar del encuentro y formación que es su casa y lo cuidan de esa manera para que siga funcionado”, destacó.

Sobre los retos que afronta la institución en estos tiempos, el productor dice que está la adhesión a las nuevas tecnologías, algo que no es extraño para ellos, pues en sus inicios Fe y Alegría adoptó la radio como instrumento tecnológico de mayor penetración territorial para el momento con el que impartían clases.

“Ahora están las redes sociales, la web, YouTube, Tik –Tok e Instagram. Una de las primeras prácticas para llevar la educación a distancia fue en la pandemia, cuando pudimos dar clases. Me imagino un 2030 lleno de nuevas tecnologías donde Fe y Alegría de alguna manera estará presente para seguir con su mismo ideal. Es ir evolucionando de tal manera que sigamos acompañando las necesidades del país”, acotó León.

Por: José Manuel Sánchez / Fotos: Cortesía