lunes, junio 17

Familias zulianas celebran el Año Nuevo entre la nostalgia y tradiciones de Fe

La llegada del Año Nuevo es una fecha de celebración y esperanza para la población venezolana, quienes tienen una serie de tradiciones que realizan para despedir el año viejo y dar la bienvenida al año nuevo con el mejor ánimo y entusiasmo. Sin embargo, la fiesta de Fin de Año para algunas familias venezolanas puede estar llena de mucha nostalgia y tristeza por la migración de algunos familiares a otros países del mundo, y que por diferentes razones no pueden despedir el año juntos.

La señora Damelis Iriarte comentó a Foco Informativo que en su hogar acostumbran a reunirse para recibir el año nuevo, aunque en los últimos años solo han quedado la generación de la tercera edad, porque sus sobrinos y nietos han emigrado del país en busca de mejores oportunidades.

“Los que estamos aquí la pasamos en familia. Los familiares que están fuera del país llaman y nos podemos comunicar por videollamada, pero no es igual porque el cariño no es lo mismo por celular a que tú lo palpes, lo beses, los abraces, siempre estamos reunidos”, dijo la señora Damelis de manera conmovida.

Para la familia venezolana lo más importante es tener a su alrededor a las personas que aprecian porque se convierte en una oportunidad para dejar atrás el pasado y empezar un nuevo año con el pie derecho. Entre las tantas tradiciones que se pueden enumerar, una de las más populares es la cena familiar, que se celebra en la noche del 31 de diciembre. En esta cena se suele servir una variedad de platos típicos venezolanos, como hallacas, pan de jamón, pernil, ensalada de gallina o macarronada.

Otra tradición popular es el brindis de medianoche. En este momento, las personas se reúnen para brindar por un feliz año nuevo. Es costumbre tomar una copa de champán o vino y brindar con las personas que se encuentran presentes.

También es común que las personas realicen rituales para atraer la buena suerte en el año nuevo. Uno de los rituales más populares es ponerse ropa interior amarilla, porque se cree que este color representa la abundancia y la prosperidad.

Conexión espiritual

Por su parte, Roy Linares contó que horas antes de recibir el año nuevo trata de conectarse con Dios y contemplar el cielo.

“Hago un paréntesis para poder comunicarme con Dios, la Virgen y todos mis santos en la parte espiritual, hago mucha contemplación en el cielo, hago un ambiente que me guste, hago mis peticiones y meditaciones. Siempre trato de tener un espacio espiritual para mí y poder hacerlo de manera tranquila con mucha paz”, explicó.

“También me hago algunos baños con sal y con hierbabuena en la parte corporal”, agregó.

Linares indicó que hay algunas tradiciones que a su juicio, se convierten en supersticiones que se pueden convertir en límites.

“Creo que es más importante la oración, me gusta crear ambientes bonitos, transmite muy buena vibra y tener a tu alrededor muy buena vibra”, puntualizó.

Sacar la maleta, dinero en mano y lentejas para la abundancia

La señora Mercedes López comentó que ella hace muy poco de hacer rituales, uno de los momentos que más le gusta es cuando junto a su familia, se toman de las manos para recibir el año nuevo y se abrazan. Sin embargo, contó que su hija saca la maleta, “y empieza a caminar por la acera”, para atraer viajes a su vida.

Mientras que, su esposo recibe el año con dinero en la mano y usan lentejas para que el año venidero esté lleno de oportunidades.

“Se recibe con dinero en la mano y se pone en la mano, eso lo hace mi esposo y también agarramos granitos de lenteja para la abundancia y la tenemos en la mano”, detalló.

Comer 12 uvas y ropa intima amarilla 

Elba De Carrizo dijo que acostumbra a comerse 12 uvas antes del cañonazo para atraer prosperidad y buena suerte en el nuevo año. Igualmente, usa ropa amarilla y se suma a la lista de las personas que sacan la maleta “para que vengan de viaje”.

Las doce uvas de la suerte​ es una tradición española que consiste en comerse doce uvas la medianoche del 31 de diciembre para dar la bienvenida al Año Nuevo.

Otras tradiciones de fin de año en Venezuela

Entre ellas se encuentra la quema de fuegos artificiales para celebrar la llegada del Año Nuevo y el juego del amigo secreto, que consiste en que los participantes se ponen regalos sin saber a quién le toca.

Las tradiciones de fin de año en Venezuela son una expresión de la cultura y la fe de este país. Estas tradiciones se transmiten de generación en generación.

Por: Graciela de los Ángeles Portillo / Fotos: Cortesía.