domingo, junio 23

Expertos cuestionan que la producción petrolera venezolana sea 800 mil barriles diarios

El exgerente financiero de PDVSA y experto petrolero, Gilberto Morillo, aseguró que a nivel internacional hay una debilidad de la confianza en la industria petrolera.

Recordó que la OPEP ha estado tratando de levantar los precios con unos recortes que son para todos los países de la OPEP y otros voluntarios de estos mismos.

“Eso ha logrado levantar los precios, pero hay una gran desconfianza que los precios en China no se eleven a los niveles pre pandemia. China, que fue el motor de las demandas en materia prima, no se ha recuperado, aunque los otros países sí”, añadió.

Morillo explicó, en entrevista con el Circuito Éxito, que después de los niveles insólitos de pandemia en Venezuela, con 300 a 400 mil barriles diarios de petróleo, ha habido una recuperación de 700 mil barriles, hace año y medio y parece que ahí se quedó atascado.

Indicó que a subido un poco de enero hasta los momentos por los aportes de Chevron, aunque advirtió que no se ven los famosos 800 mil barriles de petróleo diarios en el panorama venezolano.

“Hay una gran cantidad de hidrocarburos en los suelos venezolanos y eso podría ayudar a Venezuela a salir adelante. No será tan rápido como muchos pensaban, pero es importante que desarrollemos estas reservas pronto”, acotó.

El exgerente financiero de PDVSA destacó que da la impresión de que no se está produciendo mucho más petróleo en Venezuela, y que este último pico fue todo obra de Chevron.

Oswaldo Felizzola, coordinador y profesor del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, recalcó que el petróleo es un commodity que está gobernado por la ley de la oferta y la demanda, y los principales demandantes en estos momentos de energía son China e India.

Señaló que China está pasando por una crisis parecida a la que pasó EEUU en el 2008 con niveles mucho más críticos.

“China dejó de contabilizar el desempleo juvenil, esta es una alarma para los indicadores financieros porque dice cómo está el crecimiento entre los jóvenes, que, aunque prefieren industrias más modernas, deben estudiar las tradicionales; esto está causando que la demanda de crudos esté bajando”, dijo.

También resaltó que ahora viene el invierno y los países se están abasteciendo de crudo y carbón para pasarlo

El profesor del IESA aclaró que la realidad venezolana está alrededor de Chevron con 150 mil barriles diarios que es la capacidad máxima que ha podido hacer dadas las condiciones.

“Se habla que si el gobierno logra mantener unos acuerdos previos con las presidenciales el año que viene, puede que se liberen un poco más esas sanciones”, infirmó

Aseguró que la recuperación económica que se esperaba para este año, tardará porque los efectos de Chevron no permearan tan rápido en toda la economía venezolana.

Por: Agencias / Foto: Cortesía