lunes, junio 17

Estudio de la UCAB revela que alumnos de bachillerato siguen reprobados en matemáticas y habilidad verbal

Según el estudio, de las11.358 pruebas realizadas en habilidad numérica, ocho de cada 10 alumnos (78,37%) reprobaron (8.901 estudiantes) mientras 21,63%, aprobó (2.457 alumnos), es decir, solo 2 de cada 10 consiguieron una calificación de 10 o más, reseñó Runrunes.

El pasado lunes 27 de noviembre, se presentó el informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), correspondiente al año escolar 2022-2023, el cual arrojó que los alumnos de bachillerato siguen reprobados en matemáticas y habilidad verbal.

El estudio, que viene realizando desde 2019 la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico sobre el aprendizaje real de los alumnos de educación media del país en matemáticas, habilidad verbal, ciencias sociales, ciencias naturales, química, biología e inglés.

Para la edición SECEL 2022-2023, la muestra estuvo conformada por 23.440 pruebas (51,54% de habilidad verbal y el 48,46% de matemáticas) en las que participaron estudiantes entre 6to. grado de primaria y 5to. año de bachillerato, pertenecientes a instituciones públicas (52,79%) y privadas (47,21%) de seis regiones: Caracas, Miranda, Bolívar, Nueva Esparta, Lara y Zulia.

8 de cada 10 alumnos reprobaron Matemática

Según el estudio, de las11.358 pruebas realizadas en habilidad numérica, ocho de cada 10 alumnos (78,37%) reprobaron (8.901 estudiantes) mientras 21,63%, aprobó (2.457 alumnos), es decir, solo 2 de cada 10 consiguieron una calificación de 10 o más.

«La nota global obtenida en el ámbito numérico por los estudiantes de educación media fue de 7,53 puntos sobre 20, es decir, en promedio, los alumnos de bachillerato no poseen las competencias mínimas en la materia», indicó el profesor José Javier Salas.

Comparativamente hablando, el profesor informó que el desempeño empeoró respecto al año pasado, cuando la puntuación promedio en matemáticas fue de 8,1 sobre 20.

Mejoría leve en habilidad verbal

Para diagnosticar las competencias en habilidad verbal, se aplicaron 12.082 exámenes que evaluaron tres grandes secciones: comprensión lectora, habilidades gramaticales y de ortografía, y producción escrita.

Del total de alumnos que tomaron la prueba, 6.650 (55,04%) reprobaron mientras unos 5.432 (44,96%) lograron una nota igual o superior a 10.

Respecto al año pasado, las notas mejoraron ligeramente, pero siguen siendo insuficientes. La calificación promedio pasó de 8,62/20 en 2022 a 9,11/20 en 2023, es decir, los alumnos no tienen los conocimientos mínimos.

Otro hallazgo importante del estudio es que persiste la brecha de aprendizaje entre alumnos de planteles privados y públicos, aunque en habilidad verbal los de instituciones privadas se mantuvieron ligeramente sobre la línea aprobatoria, con una nota promedio de 10,15 puntos sobre 20, mientras los del sector público subvencionado registraron calificaciones promedio de 8,37/20.

En otras materias la situación no es distinta

El Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea también dio a conocer datos sobre el nivel de aprendizaje que tienen los alumnos de educación media en materias relacionadas con las ciencias sociales, las ciencias naturales y el inglés.

Los resultados evidenciaron, por ejemplo, que solo 28.5% de los estudiantes son capaces de responder correctamente preguntas relacionadas con historia de Venezuela, lo que muestra que siete de cada 10 alumnos no poseen los conocimientos y habilidades en este ámbito.

En ciencias naturales, Celsa Afonso Dos Santos explicó que la prueba estuvo formada por bloques temáticos enfocados en la resolución de problemas, aplicación de conceptos e interpretación de situaciones de la vida cotidiana en las áreas de la física, la química y la biología.

Los resultados mostraron que, en promedio, solo el 28,8% de los estudiantes respondió correctamente las preguntas y 16.4% manifestó no saber o comprender las preguntas que se presentaban en la evaluación.

Respecto al inglés, la profesora Elida León explicó que el examen aplicado a través del SECEL se compuso de tres secciones: uso de vocabulario y gramática, comprensión de lectura y comprensión auditiva.

Dentro de los resultados se muestra un índice superior en la comprensión auditiva de los estudiantes de 1ero, 2do, 3ero y 5to año, en comparación con las demás competencias evaluadas. León resaltó que esto se debe a la alta exposición del alumnado al idioma inglés en redes sociales, plataformas de streaming y videojuegos.

Por: Agencia.