domingo, junio 30

En tres años la producción nacional de azúcar abastecería más de 90 % del mercado de continuar el crecimiento

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, reportó un crecimiento sostenido de 20 por ciento en los últimos cuatro años en el sector azucarero.

El dirigente gremial estima que, para esta zafra, al culminar el proceso de arrime al Central La Pastora en agosto-septiembre, se podrá superar la meta de cuatro millones 150 mil de toneladas de caña, lo que permitirá cubrir el 60 por ciento del consumo nacional.

“La producción de caña de azúcar en el país junto con algunas importaciones que han entrado hasta este momento y las que van a entrar, que son alrededor de 150 mil toneladas de azúcar crudo, estimamos que hay suficiente inventario para que, de aquí a agosto, no se traiga más azúcar, tenemos suficiente inventario para abastecer”, aseguró Álvarez.

El titular de Fesoca agregó que el crecimiento de la producción se logró con el apoyo de las mesas técnicas realizadas con el gobierno nacional, tanto para la consecución del combustible y el control de las importaciones de azúcar, y a la confianza de los cañicultores, los trabajadores vinculados con el campo, los centrales y el resto de la cadena de valor.

El presidente de Fesoca explicó, además, que el consumo de azúcar actualmente está en alrededor de 600 mil toneladas al año y destacó que, de mantenerse este ritmo de crecimiento, en tres años se pudieran moler siete millones de toneladas de caña de azúcar.

“Si llegamos a moler los siete millones de toneladas, estaríamos hablando de 560 mil toneladas de azúcar producida en el país, eso quiere decir que estaríamos casi autoabastecidos entre un 90 o 95 por ciento en el mercado nacional”, destacó.

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, José Ricardo Álvarez, agregó que, por cada millón de toneladas molidas, se generan cinco mil 300 empleos adicionales en el país.

Actualmente, en la cadena azucarera se genera 50.000 empleos vinculados al campo, fabrica y servicios de cosecha.

Enfatizó que el producto que se debe importar es azúcar crudo para que sea procesada en los centrales y se mantengan los puestos de producción y el dinamismo de la economía en el país.

Por: Agencias / Foto: Cortesía

6 comentarios

Comentarios cerrados.