viernes, mayo 31

Consulados de Colombia en Venezuela «no están en condiciones» para reabrir sus puertas

Retrasado. Así se encuentra el proceso para lograr que los consulados colombianos en Venezuela reabran sus puertas. De acuerdo con información publicada a finales de febrero de 2023 por parte de la Procuraduría de Colombia, este proceso se daría en un plazo máximo de cuatro meses. Sin embargo, hasta la fecha, todavía no hay mayores avances.

«El consulado todavía no está en condiciones aptas para operar. Pese a que oficialmente está abierto, todavía no está operando frente a la cantidad de solicitudes que tienen los colombianos que viven en Venezuela, por lo que les toca trasladarse a la frontera», explicó Lorena Arboleda, consejera de la Embajada de Colombia.

Destacó que el embajador de Colombia ante Venezuela, Armando Benedetti, ha «gestionado y liderado procedimientos y trámites de algunos colombianos para poder ayudarlos, a pesar de no tener funciones consulares».

Actualmente, hay organismos de control colombianos que tienen la tarea de vigilar y hacer seguimiento para que la reapertura se haga «lo más pronto posible».

Según el anuncio hecho en febrero, las primeras sedes en reabrir sus puertas serían las de Caracas, Maracaibo, San Cristóbal y San Antonio del Táchira. En cuanto a la primera, se pudo ver a algunos trabajadores en labores de mantenimiento por el deterioro de las instalaciones.

La sede consular de Colombia ubicada en Caracas recibe diariamente a personas que van por la necesidad de hacer algún trámite. De vez en cuando, algún funcionario sale para responder ante las dudas de quienes se agrupan alrededor de un cartel que indica números de contacto y un link en el que pueden gestionar algunos requerimientos en línea como solicitud de visa, cédula y pasaporte. Otras veces, solo se limitan a decir: «Por los momentos no estamos trabajando». Pablo (identidad reservada), cuenta que desde el mes de febrero ha visitado el consulado para ver si logra tramitar su cédula. «Solo me dicen que pronto abrirán, pero mire, ya estamos en abril y no he podido hacer nada», lamentó.

Manifestó que las veces que se ha acercado a la sede ubicada en Chacaíto, no ha recibido asesoría de lo que debe hacer. El problema para algunos es que hay trámites que no pueden realizarse vía online, refiere Tal Cual.

Rojas dijo que, en ese entonces, «los nacidos de padres extranjeros sin doble nacionalidad no serían reconocidos por el gobierno colombiano. Ellos se limitaron a entregar registro civil de nacido vivo, que al salir del país (Colombia) se debía legalizar para su valor fuera del territorio. Ese trámite no lo realicé por desconocimiento».

Al regresar a Venezuela, quiso bautizar a su hijo, pero sin registro civil no le fue posible. «Al tiempo lo realicé con un sacerdote amigo, comprometiéndome a terminar los trámites respectivos», manifiesta.

Así como a ella, otros hijos de venezolanos que nacieron en el vecino país y que regresaron a Venezuela, quedaron en una especie de limbo al no legalizar el documento en la frontera.

Por: Agencia