jueves, junio 27

Cendas-FVM: Pensionados necesitan no menos de $ 400 mensuales para sobrevivir

Un pensionado necesita un ingreso mínimo de 400 dólares mensuales en Venezuela para cubrir sus necesidades más básicas, informó el presidente del Cendas-FVM, Oscar Meza, como resultado de un trabajo de investigación que viene realizando la institución para medir la calidad de vida de este sector de la población.

En cualquier caso, en opinión de Meza, la «solución apresurada» que implica la nueva Ley de Protección de Pensiones de Seguridad Social del Bloqueo Imperialista no será suficiente para que las pensiones y jubilaciones sean suficientes para cubrir las necesidades básicas de esta población.

«La pensión es de apenas 3.32 dólares mensuales que, en el caso de las de vejez se incluye un bono de entre 25 y 30 dólares mensuales que se entrega a discreción del Gobierno por el Sistema Patria y eso genera unos 34,50 dólares como promedio mensual», recuerda Meza.

El ingreso efectivo de los pensionados solo cubre un ocho por ciento de los requerimientos más básicos para la supervivencia de los beneficiarios del sistema de seguridad social, «que fue completamente devorado por la hiperinflación», recuerda Meza.

Para cubrir solo lo básico

De acuerdo con la información levantada por el Cendas-FVM, los 400 dólares de ingreso mínimo necesario mensual solo cubren «lo más básico para alimentación, medicamentos -no para enfermedades crónicas- y los artículos de higiene. Este es el consumo más elemental que se puede tener», indicó Meza entrevistado por el periodista Vladimir Villegas en su canal de YouTube.

El investigador señala que están entrevistando sistemáticamente a pensionados con el fin de determinar sus necesidades, en función del costo de la canasta básica.

«De acuerdo con la fórmula que aplica la Cepal (Comisión Económica para América Latina) con el seguimiento de estos casos reales que estamos corriendo, hemos determinado que los pensionados no pueden vivir con menos de 400 dólares», precisa.

Pensiones y salario mínimo

El costo de los medicamentos es uno de los elementos que más pesa en la ecuación, ya que se trata de una población vulnerable desde el punto de vista de salud.

«El Presidente no decretó, ni el año pasado ni este, un aumento del salario mínimo, lo que causó una enorme frustración. Lo que terminó anunciando el año pasado fueron unos bonos y, finalmente, una Ley de Pensiones hecha realmente de la manera más apresurada, por decirlo elegantemente y sin una consulta previa verdadera», cuestionó Oscar Meza.

«Yo pensaba que, el primero de mayo, el presidente Maduro iba a anunciar un aumento del salario mínimo a 50 o 100 dólares. Pudo haber dicho que no era viable por razones económicas; pero al menos hubiera podido cumplir con lo que prometió en 2018, cuando dijo que el salario mínimo debería tener un valor de 30 dólares, y eso llevaría el monto a unos mil bolívares mensuales. Con ese anuncio por lo menos cumplía una promesa», recordó Meza.

Igualmente, el presidente del Cendas-FVM señaló, como antecedente, que en 1997 se acordó un sistema de seguro social -«no de seguridad social», aclaró- en un diálogo tripartito amplio entre empresarios, gobierno y trabajadores, con asesoría experta. «Ahí están esas leyes que se podrían rescatar».

Ahora existe una Ley de Pensiones que establece una contribución que «deben pagar todos, hasta los condominios» y eso implica preguntarse qué pasó con el fondo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, al que se sigue cotizando, y quién, al final, «va a administrar esos recursos».

Por: Agencias / Foto: Cortesía