sábado, junio 29

Batalla de Carabobo fue decisiva para lograr la independencia de Venezuela del dominio español

Para el historiador Orlando Arciniegas, la Batalla de Carabobo librada en la sabana de Carabobo, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista del mariscal de campo Miguel de la Torre, y el republicano, comandado por el general en jefe Simón Bolívar, fue un limpio trabajo militar que el propio Libertador calificó como una espléndida victoria, en el parte militar al Congreso, del día siguiente del conflicto bélico.

El doctor en historia expresa que esta batalla, escenificada hace 203 años, abonó a la causa de la independencia, la liberación de Caracas y el resto del territorio venezolano, reseñó El Carabobeño.

Arciniegas refiere que la batalla se definió en cuestión de horas. Las fuerzas que se enfrentaron, según algunos autores, fueron de 6.500 republicanos contra 4.500 combatientes realistas.

Esta ventaja militar republicana había sido el resultado, entre otros, de los triunfos militares y políticos republicanos que, desde 1817, permitieron la conquista de Guayana, la realización del Congreso de Angostura, la unidad militar del ejército Libertador, el aplastante triunfo alcanzado en la Batalla de Boyacá, en agosto de 1819, y el reconocimiento por parte de España con la firma de los tratados firmados por Bolívar y Morillo, en noviembre de 1820.

Consultado acerca de las bajas en la batalla, el historiador manifiesta que hay más precisión en cuanto al bando realista, pues se dice que fueron 2.786 individuos de tropa; 120 subalternos y dos oficiales superiores.

Es de suponerse que en el bando republicano fueran también numerosas, pero menores en todo caso, por no haberse empleado en batalla a la totalidad de las fuerzas. Aunque el parte militar firmado por el general Bolívar reporta “apenas doscientos muertos y heridos”.

Recuerda que en este combate murieron el general de división Manuel Cedeño (c.1780 ─ 24.6.1821); el coronel Ambrosio Plaza (1791─25.6.1821) y el coronel Thomas Ilderton Ferriar (1785─17.7. 1821), escrito por lo general erróneamente como ‘Farriar’.

El doctor Arciniegas afirma que la actuación en la batalla, del general José Antonio Páez puede considerarse sobresaliente. De hecho, Bolívar no pierde la oportunidad para elogiarlo. Y en el parte militar antes referido, dice haberle ofrecido, en nombre del Congreso, y “en el mismo campo de batalla, el grado de General en Jefe del Ejército”. El último rango en la milicia.

Sobre las legiones británicas, compuestas por mercenarios y aventureros procedentes del Reino Unido, Escocia, Irlanda y hasta por alemanes, el historiador cita que fueron muy apreciados por el Libertador, quien había propiciado su incorporación a la lucha militar buscando mejorar el desempeño de sus soldados.

El los acreditó en la batalla de Boyacá llamándolos “soldados liberadores”, y en la de Carabobo los describió como “Los salvadores de mi nación”. Sin embargo, hay historiadores que afirman que no todos merecían esos calificativos. Pero en todo caso, no hay elementos como para dudar de su concreto desempeño en batalla.

Dos años después

Batalla de Carabobo fue decisiva para lograr la independencia de Venezuela del dominio español, pero es el 14 de julio de 1823, cuando se consolida la emancipación, con el triunfo obtenido en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

El 10 de noviembre de ese mismo año, el general Páez ocupa Puerto Cabello, último reducto español en territorio venezolano.

Día del Ejercito

Este 24 de junio también se celebra el Día del Ejército venezolano, para conmemorar la victoria de los patriotas en la Batalla de Carabobo.

Tradicionalmente para festejar la fecha, se realizan desfiles cívico-militares en el inmortal Campo de Carabobo, presididos por el jefe de Estado.

 

Por Agencia