lunes, junio 17

Alcaldía de Maracaibo presenta los resultados de la I encuesta sobre el estado de la ciudad y su población

El alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez, presentó este jueves 31 de agosto los primeros datos obtenidos por la Dirección de Monitoreo y Estadística del ayuntamiento cuya labor principal será obtener la información necesaria para crear hoy las políticas públicas más eficientes para la capital zuliana del futuro.

“Una de las carencias que tenía la ciudad eran los datos. Y nos concentramos en entender que una ciudad que no tiene datos se le hace difícil construir una política pública de aquí que hicimos todo el tema para siempre estar atendiendo lo urgente, pero sin descuidar lo importante. Un año después Dirección de Monitoreo y Estadística para construir la data de la ciudad”, explicó Ramírez.

Señaló que no sabía cuántas unidades disponía la Alcaldía, tampoco había cifras exactas de los fallecimientos por covid en Maracaibo, entre otros datos necesarios para construir las políticas.

“Por eso empezamos con esta dirección para luego hacer de ella un centro de datos completo. Lo primero la necesidad de recoger nuestra información, cuantos datos atendíamos, como asfaltábamos, que era lo que nos correspondía como ciudad. (…) Por eso nuestros programas tienen una razón de ser y es la posibilidad de analizar el comportamiento de nuestra gente y nuestros datos a nivel de la ciudad”, indicó.

Ramírez presentó los datos acompañados de Cecilia Socorro, directora del centro de Monitoreo y Estadística, quien comentó que para el muestreo seleccionaron 800 hogares en 10 sectores de las 18 parroquias, considerando cada uno de los estrados de la sociedad con una confiabilidad de 97,8 por ciento.

“En ese sentido investigamos los aspectos principales empezando por saber cómo viven los marabinos, dónde vive, cómo es su vivienda y encontramos que lo que son aspecto como la quinta, la casa, el palafito y viviendas indígenas, el 76 por ciento corresponde a viviendas de tipo de casas, donde a su vez comparado con la antigüedad manifiesta en este tipo de vivienda sorprendentemente encontramos que más de 52 por ciento tiene una antigüedad de más de 25 años y entre de 16 y 20 años encontramos más de 20 por ciento. Es decir que aproximadamente estamos hablando que el 70 por ciento de la población vive en casas que tienen antigüedades de más de 20 o 15 años de construcción”, estimó Socorro.

El 73 por ciento de los ciudadanos entrevistados manifestó que el gas doméstico es el combustible más utilizado para el desarrollo de sus actividades en el hogar. Además, el 16 por ciento manifestó que no tiene instalada las tuberías, pero 83 por ciento de la población tiene esa instalación en sus hogares, sin embargo, no quiere decir que cuenten con el servicio, según añadió el alcalde.

“Con ese número, de 83 por ciento de tuberías, debemos ver cuánto es el que realmente llega a los hogares. Hemos hecho trabajos completos en varias zonas de la ciudad, pero sigue faltando la posibilidad de ampliar la nuestra red de gas. Otro dato importante es que solo el 18 por ciento de la ciudad utiliza gas por bombona, pero frente a otros estados donde la bombona tiene costo para la gente, más el riesgo implica la instalación de la bombona, nosotros estamos en un porcentaje importante que nos permite decir que eso se puede ir disminuyendo casi a cero. Nos queda la leña y el carbón que son los fogones de las periferias del oeste (…) no es un número tan alto, pero que sigue reflejando un porcentaje importante de la población”, añadió el burgomaestre marabino.

Hay tuberías, pero agua no

La directora de Monitoreo y Estadística de la Alcaldía de Maracaibo señaló que en el caso del agua potable destacó que 65 por ciento de los hogares cuenta con tuberías, el 17 por ciento se surte a través de camiones cisternas, un 14 por ciento se nutre de ambas situaciones (tubería y cisterna) y un 12 por ciento por agua embotellada.

“Sin embargo, lo importante de resaltar acá son la frecuencia con la que verdaderamente les llega el agua porque no es contar con la tubería instalada ya que un 32 por ciento de los marabinos señala que recibe agua cada 15 días, el 28 por ciento le llega una vez al mes y un 11 por ciento, incluso teniendo la tubería instalada, nunca recibe el servicio de agua”, destacó la directiva.

Para mejorar el aseo

La Dirección de Monitoreo y Estadística también preguntó a los marabinos acerca del principal método de recolección de desechos sólidos, encontramos que el 65 por ciento reconoce que lo recoge el aseo urbano, el siete por ciento lo deja en un contenedor, sin embargo, hay un 13 por ciento lo lanza a la calle o lo tira una cañada.

“Esto significa que la frecuencia ha venido funcionando, la gente sabe que en la parroquia en la que esté o en la que viva el día que le corresponde y ya sabe, y lo responde por la encuesta, que una vez a la semana va pasar el servicio del aseo urbano”, agregó el alcalde.

El alcalde comentó que, dentro del 13 por ciento, está el tema de los playones, donde los habitantes arrojan la basura en plena calle, como es el caso de Cristo de Aranza, una de las cuatro parroquias que cuenta con recolección bisemanal.

“No hay porque generar un playón en algunas zonas de la parroquia si ya usted sabe que el aseo va dos veces a la semana. Entonces lo que tenemos que lograr no la echen en nuestra cañada. Les pongo un ejemplo en esa misma parroquia, donde está la parroquia Cacaíto, este año nada más la hemos limpiado dos veces y aun así llueve y el plástico crea un tapón que nos inunda el Terminal (de Pasajeros)”, contó el alcalde.

Ingresos familiares

Cuando se les preguntó a los jefes de familia de cada hogar encuestado el nivel de ingreso familiar que percibía ese hogar, vemos que el 37 por ciento de la población recibe ingresos de menos de 25 dólares mensuales. El 24 por ciento vemos que recibe un ingreso de entre 26 y 50 dólares y promedio que casi un 80 por ciento de la población sobrevive con menos de 100 dólares mensuales.

“Esto comparado con una canasta alimentaria que está en unos 500 dólares esto es bastante alarmante para lo que es el nivel nutricional de una familia”, subrayó Socorro.

Para el alcalde Ramírez esto es una demostración de que la remesas que ayudaban a mover la economía porque los 100 dólares alcanzaban para todo, ahora no alcanza pues debe distribuirlo en la cantidad de habitantes, lo gasta en comida, salud, transporte público o comida.

El 61 por ciento de los marabinos también manifestó que tuvo problemas para adquirir la canasta alimentaria, además de ese porcentaje el 48 aseguró fue por carencia de capital y un 28 por ciento es por la falta de trabajo.

“Una de las cosas que nosotros encontramos es que a pesar de que hay personas que están en dos trabajos todavía no les alcanza. Un ejemplo de ellos es que la mayoría de nuestros empleados o un número importante de ellos hace una segunda cosa, ya sea vender refresco en su casa, hacer cepillados, tortas o lo que tiene que hacer y entre lo que gana en servicio público y lo otro no le alcanza para costear todos los gastos”, apuntó Ramírez.

Transporte evaluado

Considerando que más de la mitad de la población se traslada en transporte público y de la cantidad marabinos se evaluó la situación del mencionado sector. Allí la Dirección de Monitoreo y Estadística encontró 61 por ciento de la población no dispone de vehículo propio o de medio para trasladarse a sus actividades. Solo un 22 por ciento de la población dispone de vehículo propio, un 10 por ciento se trasladada sen bicicleta y un seis por ciento en motocicleta.

“Cuando nosotros llegamos nuestros marabinos caminaban grandes distancias para trasladarse porque mucho del servicio de transporte se presta en el norte de la ciudad, pero se vive en el oeste de ella. Teníamos gente caminando aproximadamente dos horas de ida o de regresa porque la mayoría de nuestra gente vive en parroquia como Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero, San Isidro, las que nos colindan en la periferia y eso nos traía como consecuencia que se empezara tarde y terminara tarde”, dijo el alcalde.

Por eso hoy en día el 52 por ciento de los ciudadanos se mueve en algunas de las 80 por ciento de las líneas que activaron desde hace un año en Maracaibo.

Por: José Manuel Sánchez / Foto: Cortesía