domingo, junio 30

Especialista en Psiquiatría: El alzheimer puede comenzar a los 40 años

En el marco de la celebración del día Mundial del Alzheimer, el destacado especialista en Psiquiatría de la Universidad del Zulia, doctor Mervín Chávez, dio varias recomendaciones a fin de orientar a familiares y cuidadores de adultos mayores sobre esta enfermedad y conducir e identificar rápidamente a un posible paciente que la padezca.

Según el médico psiquiatra, la enfermedad del Alzheimer es una condición médica perteneciente al grupo de los trastornos neuro-cognitivos, que consiste fundamentalmente en la pérdida progresiva de las funciones vitales, entre las cuales la primera en deteriorarse es la memoria y poco a poco se van afectando otras: como la concentración, la atención, pensamientos, lenguajes, juicio, abstracción y muchas otras.

Las últimas investigaciones realizadas por médicos neurológicos y psiquiatras de la Universidad del Zulia, determinaron que esta enfermedad es más frecuente a partir de los 65 años y desde ese punto de partida se va haciendo más frecuente en la medida que incrementa la edad; sin embargo, también existen variantes denominadas enfermedad de Alzheimer de inicio a temprana edad, que puede comenzar alrededor de los 40 o 45 años de edad, lo que representaría 1 o 5 % del total de los casos.

Chávez explica que la persona con este tipo de padecimiento debe tratarse con un equipo multidisciplinario que incluiría un médico internista, neurólogo, psiquiatra y hasta un neuro-psicólogo, articulados con el paciente y los familiares o cuidadores.

Expresa que, en particular, el psiquiatra puede evaluar el deterioro de las funciones mentales y tratar complicaciones que se pueden agregar, como las alteraciones de las emociones, depresiones, ansiedad; alteraciones de los pensamientos (ideas delirantes), alteraciones de la sensopercepción (emociones) y alteraciones de comportamiento, como la agresividad, entre muchas otras situaciones psicológicas que puedan ocurrir.

En el caso de los cuidadores o familiares, apunta el doctor Chávez, son una pieza integral en el cuidado del paciente; pasan a ser los guías del equipo de trabajo, son los que proporcionan la gran mayoría de la información que lleva a orientar el proceso del diagnóstico y tratamiento.

Puntualiza que el papel del cuidador es bastante demandante, por lo que el equipo de especialistas debe enfocarse bien en el cuidador, debido a lo que supone la alta carga que produce la persona con este tipo de problema de salud y por lo general es frecuente que desarrollen síntomas de ansiedad, depresión o estrés que requiere su propio manejo individual.

Signos de Alarma

Los primeros signos y síntomas de demencia o Alzheimer empiezan con el deterioro de la memoria, como por ejemplo, apuros para recordar eventos, conflicto para concentrarse, planificar o resolver problemas; dificultades para completar tareas diarias en el hogar o en el trabajo, como escribir o usar utensilios para comer.

Según el doctor Chávez, entre las señales de alerta, es importante recordar que con la edad los olvidos son muy recurrentes; sin embargo, se clasifican en benignos o malignos.

“Un olvido benigno es aquel cuyas consecuencias no suponen una interferencia en el funcionamiento de la persona, por ejemplo, olvidar un cumpleaños, olvidar peinarse al salir o simplemente olvidar que desayunó, mientras que los malignos son aquellos que sí suponen una interferencia en el funcionamiento cotidiano de una persona, por ejemplo, dejar la cocina encendida, olvidar partes importante del aseo personal y no darse cuenta que eso está ocurriendo y otras cosas que pueden tener consecuencias irreversibles; entonces, ya es importante acudir a un especialista”, recomendó.

Indicó que en la actualidad no existe una cura definitiva para esta enfermedad, y si bien hay numerosos fármacos en estudios, por ahora sólo existen algunos tratamientos que permiten atrasar el proceso degenerativo del deterioro de las funciones mentales y las estructuras cerebrales que las controlan, y por supuesto, hay tratamientos para las complicaciones que puedan ocurrir, tanto de las emociones, pensamientos y comportamiento.

Expresó el experto psiquiatra que en la actualidad se considera que la enfermedad del Alzheimer es genética, con un comportamiento hereditario importante, si bien puede haber personas que lo desarrollen sin tener herencia directa. Puntualizó que ya se han identificados “Genes” específicos con este tipo de enfermedad y que últimamente personas con alteraciones de metabolismo y colesterol pudiesen estar en mayor riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer.

Por Silvia Barboza